Los relatos de los pequeños productores de alimentos de La Plata y del AMBA, la zona más poblada del país que en los próximos meses sufrirá desabastecimiento de verduras. El agua tapó toda la alimentación sana y soberana que llega a la mesa de 14 millones de personas.
Señalaron además que las zonas más afectadas fueron Los Hornos, Ángel Etcheverry, Lisandro Olmos, El Peligro y El Pato, aunque también impactó en otras zonas cercanas y lejanas como Florencia Varela, Berazategui, General Rodríguez o San Vicente. Que los quinteros se tuvieron que autoevacuar, que perdieron la producción de todo lo que tenían plantado. Y que, encima, cinco días después volvió el agua en forma de granizo y tormenta.
En medio de este caos -que no es inédito ni inesperado- se necesita del Estado presente. Pero lejos de eso, un Estado culpa al otro, algo que es típico de la dirigencia político partidaria en Argentina. Nadie soluciona nada. Ni siquiera para sacar provechos electorales. Las inundaciones muestran que se necesita de más Estado y no menos (como esgrimen a gritos ciertos políticos de la casta mesiánica liberal). Se necesita más -pero mejor- Estado. Un Estado lógico y básico, ese que le devuelve al pueblo aquello que el pueblo propiamente entrega.
Pero el Estado está ausente. Las inundaciones lo prueban. Los trabajadores y trabajadoras del cordón hortícola de La Plata lo venían advirtiendo. La gestión del intendente Julio Garro nunca los recibió. Nunca le importó.
Y los compañeros y compañeras, trabajadores y trabajadoras de la tierra, que se endeudan para pagar las cosechas, ahora tienen una deuda que no van a tener con qué pagar. Además de la inflación, además del alquiler, además de la especulación en los insumos dolarizados. Además de todo, ahora tienen esa deuda que no van a tener con qué cosecha pagarla. Y van a faltar verduras. Y la poca que haya tendrá un precio elevadísimo. Ley de oferta y demanda. Economía de primer curso.
Nahuel Levaggi, referente de la Unión de Trabajadores de la Tierra (UTT) contó que «además del agua se debe destacar el estado de dejadez por parte del municipio de La Plata con respecto al mantenimiento de las zanjas y los desagües». «Nosotros veníamos peleando -justamente- por esos temas. En estos últimos meses», denunció.
«Sabíamos que iba a venir mucha agua tras la sequía. Ahora tenemos mucha producción perdida. Eso va a afectar en el abastecimiento. Mucha producción de hoja -que estaba para cosechar o que se iba a cosechar- se perdió, lo cual va a hacer que haya menos abastecimiento». Los plantines de morrón y tomate, por ejemplo, que eran la base para la campaña de octubre y noviembre, quedaron ahogados. Se perdieron.
Zulma Molloja, delegada de la UTT en La Plata, realizó una radiografía descriptiva de la tragedia alimentaria que vive la zona y que repercutirá a corto y mediano plazo en los precios y abastecimiento del AMBA: «Soy pequeña productora y resulta imprescindible contar la realidad del campo que venimos viviendo. Es lamentable todo lo que venimos padeciendo estos días. Se vino una tormenta fuerte, cayó granizo, una gran pérdida de toda la producción, tanto como vivienda también».
«Nosotros, como pequeños productores, no somos dueños de la tierra. Somos arrendatarios. Debemos pagar el alquiler del 1 al 10. Y se perdió toda la producción. Teníamos plantados tomates, berenjenas, acelgas, lechugas, rúculas, espinacas, de todo. Toda verdura de hoja. Y es triste. Una pérdida tremenda», relató.
«Estuvimos asistiendo a compañeros, llevándolos a diferentes albergues porque el agua les llegaba a la cintura. Sacamos a los pibes, niñas también, a diferentes abuelos, ayudando, llevándole mercadería, algún colchón. La verdad es que nos sentimos abandonados. El municipio de La Plata nunca nos dio una respuesta. ¡Cuántas veces fuimos a movilizar para que arreglen los caminos y zanjeos! Nunca nos atendieron. Es triste y real. Somos pequeños productores que alimentamos al pueblo, somos quienes llevamos esa lechuga y ese tomate a la mesa de todos y todas», se aflige Zulma en medio de la desesperación.
Y luego agrega: «Los compañeros no pueden sacar el agua porque no hay a dónde drenarla. Están llenos de agua todos los invernaderos. Es muy triste para nosotros como productores. Sabemos que es importante llevar el alimento a la mesa. Y también estamos indignados, preocupados, y cansados de llorar al ver repetirse estas situaciones. Porque no solamente se trata de la inundación, sino que también el agua se lleva las semillas que vos plantaste, o queda flotando. Es mucha pérdida. Y ante el dólar ¡ni hablar! Porque todas las semillas están a precio dólar. A nosotros nos cuesta un montón producir y tratar de comprar la semilla dolarizada. A esto hay que agregarle los costos del nylon anti heladas, el rollo de invernadero, el rollo de goteo, todo se fue a las nubes. ¡Imagínense cómo quedamos! Esta es la triste realidad del pequeño productor».
El presidente quiere mantener el ancla cambiaria hasta las elecciones de octubre. Pero el dólar…
El presidente le hablará a la Asamblea Legislativa en medio del criptogate. Sin embargo, contabiliza…
La reunión estaba pensada para analizar la situación en el marco del criptogate y el…
Hubo reportes ante el FBI y el Departamento de Justicia. Un estudio de Nueva York…
El escándalo del viernes 14 de febrero fue un reflejo del país y la sociedad…
El encuentro de los presidentes duró 10 minutos. Fue después del discurso del mandatario argentino…
El fiscal Taiano impulsó la investigación por abuso de autoridad, estafa, tráfico de influencias y…
Gustavo Córdoba y Julieta Waisgold coinciden en la penetración transversal del escándalo en la opinión…
En una jugada imprevista, lanzó el Movimiento Derecho al Futuro, con el que busca erigirse…
Es una de las actrices y directoras más reconocidas del teatro off. Pero la psicóloga…
La gran pianista y docente cordobesa de 92 años publicó dos discos casi en forma…
Nació a partir de los lockout de las patronales agrarias por la 125, ganó gran…