Con 20 años de historia, la Unión Campesina de Traslasierra (Ucatras) enfrenta la crisis económica y la retirada del Estado con la inauguración de un nuevo local de la distribuidora Monte Adentro. La apuesta por ocupar espacios institucionales desde donde impulsar los valores del “campo que alimenta”.
Hoy, a más de veinte años, Ucatras representa a 150 familias organizadas en diversos territorios, con producciones como quesos, dulce de leche de cabra y cremas naturales con plantas de monte.
Ucatras cuenta con un local de venta al público en Villa Dolores, comercializa sus productos en diferentes locales de Traslasierra y distribuye productos de cooperativas u organizaciones a nivel nacional a través del Movimiento Nacional Campesino Indígena Somos Tierra (MNCI-ST), la Federación de Cooperativas Federadas (Fecofe), la Red de Comercio Justo del Litoral o la red de Mercados de Cercanías.
“Creo que, en los últimos años, el acceso al alimento se ha instalado dentro de la agenda pública. Eso es un gran avance. Las organizaciones nos hemos fortalecido, pero si eso queda solo a merced de lo que las organizaciones puedan generar, el techo es muy bajo”, opinó Pablo Blank, responsable de la comercializadora Monte Adentro. “Es cierto que nos impacta esta propuesta de Milei de desregular todo, que nos achica todos los márgenes. No solamente por el aumento de los costos, sino porque nos lleva a una competencia totalmente desleal en un mercado dominado por grandes monopolios”, aclaró.
“Nosotros trabajamos con un sector que, por sus características, no va a ser nunca agroexportador. Pero es el que va generar comida, territorialidad, arraigo y calidad de vida”, explicó Pablo Toranzo, integrante de la organización y uno de los tantos damnificados por los despidos en el Instituto Nacional de Agricultura Familiar, Campesina e Indígena (INAFCI). Actualmente trabaja como director del área de Producción Sustentable de la municipalidad de San Javier, desde donde desarrolla diferentes talleres de formación, proyectos productivos y redes de consumo, incluyendo una marca municipal a través de la cual los pequeños productores pueden comercializar sus productos en distintos locales de la zona.
“Traslasierra está muy vinculado a la cuestión turística y eso en algún punto presiona sobre la producción. De hecho, si vemos nuestra sierra, los animales o las producciones más extensivas cada vez están más disminuidas. La presión del negocio inmobiliario hace una gran fuerza sobre eso”, explicó Toranzo. “Entonces, lo que estamos haciendo ahora es poner en valor todos los saberes ancestrales, todo lo que se hizo siempre, tratando de contactarnos con todas las productoras y productores que hacen su tarea, desde animales, huerta, leña, apicultura o dulce, para ponerlos en valor y que esa producción dialogue con el resto de la sociedad”, agregó.
Marco Reyna, integrante de Ucatras, en la última elección logró una banca como concejal en Villa de las Rosas por la agrupación Pueblo Unido, una alianza que Ucatras tejió con sectores del peronismo kirchnerista y otras organizaciones como la Corriente Nacional Martín Fierro, dentro del Movimiento Verde Cordobés (MVC). Su referente, Pablo Riveros, es director de Ordenamiento Territorial del ministerio de Ambiente de Córdoba. “Quizás conceptos como Ordenamiento Territorial o Casa Común quedan muy lejos del imaginario popular. Pero las acequias de nuestro pueblo han desaparecido porque hoy hay una economía basada en el turismo. Recuperar la producción agrícola daría muchas fuentes de trabajo y también pondría a circular productos regionales en restaurantes, cabañas o almacenes”, propuso Reyna.
“De todas maneras, solamente con nuestras herramientas no lo vamos a poder sostener. Necesitamos una política más amplia de articulación con quienes no son tan parecidos a nosotros”, opinó Reyna. “Hoy, por suerte estamos dentro de la Mesa Agroalimentaria Argentina (MAA) y estamos articulando con productores que, quizás, hace diez años, nos cruzábamos y le poníamos la traba. -sostuvo- Hoy tenemos que pensar en un país con planificación y modelos más estratégicos que nos favorezcan a todos frente al avance de la concentración económica”.
Recientemente, desde la Sociedad Rural de Córdoba, se difundió la versión de que los numerosos incendios que ocurrieron en 2024 fueron consecuencia de mantener el monte sin intervenir. Traslasierra es una de las pocas zonas de la provincia que preserva su monte nativo. “Junto con muchos otros actores pudimos demostrar científicamente, con datos, que la producción campesina cuida más al monte y le da vida. Además, da trabajo en el marco de la disputa que tenemos con el capital, con las grandes industrias. Hay familias jóvenes que han podido volver a sus territorios gracias a este tipo de producciones”, advirtió Reyna.
El actor, director, guionista y productor es una de las grandes leyendas de Hollywood. A…
Así se determinó en el sorteo que se hizo en la Secretaría de la Cámara…
El jefe de Gobierno porteño, Jorge Macri, busca evitar nuevas fugas de cara a las…
Los alambrados, utilizados tradicionalmente para demarcar parcelas, aportan además numerosos servicios ecosistémicos y son refugio…
El fallo considera que la comunicación era engañosa y contraria a la soberanía argentina, reconocida…
El INDEC difundirá el dato oficial el 13 de febrero próximo. Qué puede ocurrir.
La producción de peras y manzanas enfrenta la peor crisis en 40 años debido a…
La canción “Mejor que vos” reúne a la cantante con Ale Sergi y Juliana Gattas…
Joel y Ellie se verán expuestos a un mundo aún más peligroso e impredecible. La…
“Un día quiere ocupar el Canal de Panamá, otro día quiere anexar Groenlandia o Canadá.…
En noviembre de 2024, la Corte de La Haya había ordenado el arresto del primer…
La Cámara de Transporte bonaerense informó que el Estado nacional "debe actualizar el cálculo para…