La violencia que consume a México desde hace décadas recrudeció desde el inicio del proceso electoral en septiembre de 2017.
Por su parte, la consultora Etellekt en su Informe de Violencia Política, señaló que desde el inicio del proceso electoral el 8 de septiembre de 2017 se registraron más de 543 agresiones directas, con un saldo de 129 políticos asesinados.
La semana pasada se conoció el asesinato de un candidato estatal del Movimiento Regeneración Nacional (Morena), partido del candidato favorito a ganar hoy la presidencia, Andrés Manuel López Obrador, junto con sus cuatro acompañantes en el estado mexicano de Oaxaca. Nancy Ortiz, presidenta estatal de Morena, confirmó que la agresión armada contra López Avendaño y sus colaboradores ocurrió cuando circulaban en el vehículo por San Vicente Coatlán, perteneciente a la región de la Sierra Sur.
El columnista de La Jornada Gilberto López y Rivas agrega en su publicación del viernes que «además de las ejecuciones extrajudiciales, que ya rebasaron las 200 mil personas desde que se declaró la supuesta guerra contra el narcotráfico, es necesario considerar los crímenes de Estado y lesa humanidad acumulados por décadas, todos impunes, y los más recientes, igualmente sin castigo, que se expresan en las desapariciones forzadas, cuyo caso paradigmático, los 43 estudiantes de Ayotzinapa, se encuentra en el pantano de un Estado delincuencial que niega la justicia y la presentación con vida de los más de 40 mil desaparecidos forzados. Estos miles de desaparecidos tampoco podrán ejercer el derecho al voto en las necro-elecciones próximas, que lejos están de las condiciones de paz social que debieran caracterizar al ejercicio efectivo del derecho de los ciudadanos a votar y ser votados, que garantiza el artículo 35 de la Constitución».
Para el analista mexicano Arsinoé Orihuela, «es posible que (una futura gestión de López Obrador) debilite parcialmente el poder del narcotráfico desactivando la guerra, que es algo que ha sugerido que piensa hacer. Porque ahí el tema son las alianzas del ejército, y desmontando esas alianzas del actor narco con las cúpulas del aparato estatal resolvería el problema».
A su vez, López y Rivas destaca en su columna «los 110 periodistas ultimados del año 2000 a la fecha y el nivel de impunidad de estos atentados contra la libertad de expresión, que resulta en 90 por ciento de los mismos de acuerdo con la CNDH». «
El presidente quiere mantener el ancla cambiaria hasta las elecciones de octubre. Pero el dólar…
El presidente le hablará a la Asamblea Legislativa en medio del criptogate. Sin embargo, contabiliza…
La reunión estaba pensada para analizar la situación en el marco del criptogate y el…
Hubo reportes ante el FBI y el Departamento de Justicia. Un estudio de Nueva York…
El escándalo del viernes 14 de febrero fue un reflejo del país y la sociedad…
El encuentro de los presidentes duró 10 minutos. Fue después del discurso del mandatario argentino…
El fiscal Taiano impulsó la investigación por abuso de autoridad, estafa, tráfico de influencias y…
Gustavo Córdoba y Julieta Waisgold coinciden en la penetración transversal del escándalo en la opinión…
En una jugada imprevista, lanzó el Movimiento Derecho al Futuro, con el que busca erigirse…
Es una de las actrices y directoras más reconocidas del teatro off. Pero la psicóloga…
La gran pianista y docente cordobesa de 92 años publicó dos discos casi en forma…
Nació a partir de los lockout de las patronales agrarias por la 125, ganó gran…