Despejado el humo del desdoblamiento en Provincia de Buenos Aires, el jefe de Gabinete, Marcos Peña, y el consultor Jaime Durán Barba, ultiman el cotillón. Conviene prestarles atención: la dupla se ufana –con razón– de no haber perdido jamás una contienda electoral.
El equipo Macri 2019 viene acumulando pertrechos para desplegar una campaña de sugestión inédita en Argentina. El gobierno lleva invertidas decenas de millones de pesos en tecnología de punta para viralizar contenidos, granjas de trolls y datacenters con detallada información digital de los casi 38 millones de usuarios únicos de telefonía móvil.
El marketing 2.0 destinado a dispositivos móviles será la estrella de la campaña. En Argentina casi todos los ciudadanos en condiciones de votar tienen a mano un modo de contacto digital. Y aun más: un estudio de la consultora Ignis Media Agency estimó que el 87% de los usuarios de Internet acceden a la red a través de un smartphone, de modo que la gran mayoría de los votantes tiene acceso móvil a redes sociales, sistemas de mensajería y medios de comunicación.
La altísima exposición digital es un caldo de cultivo formidable para la difusión de noticias falsas, o «fake news», que se esparcen a velocidad luz. Investigadores del Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT) comprobaron que las fake news se viralizan seis veces más rápido que la verdad.
Las fake news que se reproducen en las redes, de todos modos, tienen impacto moderado. Según un estudio de la consultora D’Alessio IROL, «sólo 20% considera que el contenido de las redes sociales habitualmente es verdad». La credibilidad se duplica, en cambio, cuando la «información» proviene de los medios tradicionales. Un 37% de los argentinos cree que los medios cubren temas políticos «razonablemente», según un informe de Pew Research.
Aunque parece magra, esa diferencia otorga a los medios tradicionales un lugar relevante en la campaña que viene. Su principal aporte al oficialismo no será, sin embargo, la difusión de fake news –que las habrá, como ocurrió en 2015–, sino moldear la agenda informativa para que se ciña a la estrategia del gobierno.
Se pudo ver fuerte y claro esta semana: los principales medios porteños –que irradian la agenda nacional– omitieron de sus coberturas centrales los amplios apagones eléctricos en Buenos Aires y concentraron su atención en lo que ocurre a 5000 kilómetros de distancia, en Venezuela.
Agenda propia, candidatos puestos, agresivo marketing 3.0, guerrilla digital y mantener a raya a la opinión pública con los medios afines. El gobierno ya trazó su táctica y estrategia de campaña fake. La oposición, en cambio, está en veremos. El calendario le da margen, pero la realidad no tanto: el creciente malestar social empieza a reclamar liderazgos y propuestas claras. En octubre se verá si fue prudente dar un verano de ventaja. «
El presidente quiere mantener el ancla cambiaria hasta las elecciones de octubre. Pero el dólar…
El presidente le hablará a la Asamblea Legislativa en medio del criptogate. Sin embargo, contabiliza…
La reunión estaba pensada para analizar la situación en el marco del criptogate y el…
Hubo reportes ante el FBI y el Departamento de Justicia. Un estudio de Nueva York…
El escándalo del viernes 14 de febrero fue un reflejo del país y la sociedad…
El encuentro de los presidentes duró 10 minutos. Fue después del discurso del mandatario argentino…
El fiscal Taiano impulsó la investigación por abuso de autoridad, estafa, tráfico de influencias y…
Gustavo Córdoba y Julieta Waisgold coinciden en la penetración transversal del escándalo en la opinión…
En una jugada imprevista, lanzó el Movimiento Derecho al Futuro, con el que busca erigirse…
Es una de las actrices y directoras más reconocidas del teatro off. Pero la psicóloga…
La gran pianista y docente cordobesa de 92 años publicó dos discos casi en forma…
Nació a partir de los lockout de las patronales agrarias por la 125, ganó gran…