En los textos incluidos en "Soy una tonta por quererte" (Tusquets), su nuevo libro, la autora nos lleva a chapotear de género en género, en un viaje donde todo será posible menos las certezas.
En la obra de Camila Sosa Villada hay una exploración del propio relato a través de la literatura, un trabajo que por momentos se aproxima a la ficcionalización autobiográfica. Así sucede en cuentos como “Gracias, Difunta Correa”, el primero de esta serie, donde unos padres van a visitar a la diosa pagana para que su hija travesti consiga un mejor trabajo. “Tres meses después, la hija travesti de Don Sosa y La Grace, o sea yo –en la escritura es inútil disfrazar una primera persona porque los escritos comienzan a enfermarse a los tres o cuatro párrafos-, estrenaba Carnes Tolendas. Porque además de gustarme ser puta, me gustaba el teatro”, dice la narradora. En estas líneas, después de desenmascarar su identidad, la autora filtra un acontecimiento real, el detrás de escena del estreno del primer unipersonal en el que debutó como actriz. “En la obra contaba cómo mis padres y el pueblo habían tomado mi decisión de ser travesti”, dice más adelante. Las decisiones, aunque marquen el camino personal y sean propias, las toman otros. En ese juego sintáctico se cifra una mirada de la identidad que excede lo individual y lo cuestiona como forma posible, o más bien exclusiva, de la existencia.
En los nueve cuentos de Soy una tonta por quererte (Tusquets), Camila Sosa Villada nos lleva a chapotear de género en género, en un viaje donde todo será posible menos las certezas que se metamorfosean como hombres sin cabeza o mujeres con seis tetas. Desde lo más autobiográfico hacia lo más distópico, el libro propone un poderoso recorrido que va dando paso paulatinamente a lo sobrenatural, para hacer de la indefinición un mantra vital. “No te quedes mucho rato en el guadal”, el segundo relato, explora las formas de un realismo desgarrador: un nene desoye la indicación paterna y pierde el tiempo con su perro en el barranco del pueblo para suspender por un rato la violencia que vive en su casa. En “La casa de la compasión”, el séptimo cuento y el que marca un punto de quiebre con respecto a los anteriores por su aproximación a lo fantástico, una travesti se ve envuelta en una suerte de ritual pagano con las monjas de la pampa cordobesa, sus perros y sus accidentes, hasta sufrir una transformación animal. Nos adentramos, poco a poco, en el territorio de lo salvaje para escuchar, como suave alarido, esa canción que desnuda nuestra soledad.
El presidente quiere mantener el ancla cambiaria hasta las elecciones de octubre. Pero el dólar…
El presidente le hablará a la Asamblea Legislativa en medio del criptogate. Sin embargo, contabiliza…
La reunión estaba pensada para analizar la situación en el marco del criptogate y el…
Hubo reportes ante el FBI y el Departamento de Justicia. Un estudio de Nueva York…
El escándalo del viernes 14 de febrero fue un reflejo del país y la sociedad…
El encuentro de los presidentes duró 10 minutos. Fue después del discurso del mandatario argentino…
El fiscal Taiano impulsó la investigación por abuso de autoridad, estafa, tráfico de influencias y…
Gustavo Córdoba y Julieta Waisgold coinciden en la penetración transversal del escándalo en la opinión…
En una jugada imprevista, lanzó el Movimiento Derecho al Futuro, con el que busca erigirse…
Es una de las actrices y directoras más reconocidas del teatro off. Pero la psicóloga…
La gran pianista y docente cordobesa de 92 años publicó dos discos casi en forma…
Nació a partir de los lockout de las patronales agrarias por la 125, ganó gran…