Aseguran que la inflación quebró la cadena de pagos y, junto con la indefinición del plan de obras, llevó a una crisis terminal a 1400 empresas.
En la declaración que emanó del 143° encuentro nacional convocado en forma extraordinaria, CAMARCO advirtió sobre el futuro de 1400 empresas que se desempeñan en el sector a la vez que deslizó amenazas para 200 mil trabajadores que se desempeñan en la actividad vinculados a proyectos financiados por el Estado en sus diversos niveles.
Días antes de la convocatoria urgente el presidente de la Nación Javier Milei decidió despedir al ministro de Infraestructura Guillermo Ferraro y bajar el rango de la institución a una secretaría dependiente del Ministerio de Economía.
En lo que calificó de una situación de “excepcional gravedad” la cámara empresaria reclamó “a las autoridades nacionales y provinciales una solución en el brevísimo plazo”. Según la entidad muchas de las empresas afiliadas presentaron una situación de “crisis terminal” que, de persistir, tendrá un carácter «irreversible». El sector, aseguran, “no puede soportar más que unas pocas semanas en estas condiciones”.
La entidad patronal que representa a 1400 empresas que, señalaron, generan más de 500 mil empleos, llamó al gobierno a revertir su política porque “no puede dilapidarse un capital humano formado a lo largo de décadas, ni el capital, estructura y conocimiento acumulado”.
En lo que parece un gesto con las autoridades nacionales los empresarios del sector aseguraron que la crisis que padecen comenzó con el “desborde inflacionario de 2023” aunque, señalan, “agravado por el muy elevado aumento de precios de diciembre y enero últimos y el consecuente quiebre de la cadena de pagos”. Acto seguido las constructoras advirtieron sobre el riesgo de centenares de miles de despidos fruto de la reducción de las plantillas a la mitad que, aseguran, se verán obligados a ejecutar ante la quiebra “inminente” de un “sinnúmero de empresas constructoras y sus proveedores”.
La entidad gremial definió un plan de acción para sus autoridades con el propósito de encontrar “solución a los problemas concretos como la definición de los contratos que serán continuados y la readecuación de estos en cuanto a precios, plazos y deuda”. A la vez, instan a las autoridades nacionales y provinciales a tomar “de manera inmediata, medidas que permitan mitigar transitoriamente la situación de crisis extrema por la que atraviesa el sector”.
Caso contrario, amenazaron, producirán 200 mil despidos.
Según el último informe de Cuenta de Generación de Ingresos del INDEC, en el tercer trimestre de 2023 existían en el sector de la Construcción 467 mil puestos de trabajo registrados y otros 570 mil no registrados.
El presidente quiere mantener el ancla cambiaria hasta las elecciones de octubre. Pero el dólar…
El presidente le hablará a la Asamblea Legislativa en medio del criptogate. Sin embargo, contabiliza…
La reunión estaba pensada para analizar la situación en el marco del criptogate y el…
Hubo reportes ante el FBI y el Departamento de Justicia. Un estudio de Nueva York…
El escándalo del viernes 14 de febrero fue un reflejo del país y la sociedad…
El encuentro de los presidentes duró 10 minutos. Fue después del discurso del mandatario argentino…
El fiscal Taiano impulsó la investigación por abuso de autoridad, estafa, tráfico de influencias y…
Gustavo Córdoba y Julieta Waisgold coinciden en la penetración transversal del escándalo en la opinión…
En una jugada imprevista, lanzó el Movimiento Derecho al Futuro, con el que busca erigirse…
Es una de las actrices y directoras más reconocidas del teatro off. Pero la psicóloga…
La gran pianista y docente cordobesa de 92 años publicó dos discos casi en forma…
Nació a partir de los lockout de las patronales agrarias por la 125, ganó gran…