El gobierno porteño propone por ley enajenar tierras en el marco de la Villa Olímpica. Podrán construir comercios y edificios de hasta siete pisos.
Se trata de una ampliación del proyecto de ley presentado por el Ejecutivo para construir la Villa Olímpica dentro del Parque, de cara a los Juegos Olímpicos de la Juventud. Sin embargo, estas 36 hectáreas que incorporan podrán ser destinadas a otros usos.
Así lo dice el artículo 10: Decláranse innecesarios para la gestión del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, transfiérase a la Corporación Buenos Aires Sur y dispónese la enajenación de los inmuebles comprendidos dentro de los polígonos referidos en los artículos 2° y 3° de la presente Ley. Y agrega que los que se sitúen en las manzanas 123C, 1230, 123F, 123H, 123G y 123 J, que comprenden unas seis hectáreas, solo podrán ser vendidos una vez finalizados los Juegos Olímpicos de la Juventud del año 2018.
Originalmente el proyecto, enviado el año pasado, pedía un cambio de zonificación del espacio verde para crear las viviendas de los deportistas. Con esta reforma, la franja mencionada (que se ubica en los costados del Parque) podrá ser vendida a privados para que edifiquen torres de hasta siete pisos, con comercios en planta baja. Según expusieron, tendrán prioridad entidades educativas y sociales, como por ejemplo, las universidades.
El Ejecutivo a cargo de Horacio Rodríguez Larreta promete que al menos la mitad del dinero obtenido por esas ventas será destinado a obras en la Comuna 8, aunque no especifica cuáles. Y también hablan de utilizarlo para la urbanización de la villa 20, a pesar de que ya tiene una ley de 2005 y hay convenios para concretarla, como el firmado entre Ciudad y Nación en 2014, o la venta del Buenos Aires Design. A su vez, el año pasado el programa porteño de Reintegración, Integración Y Transformación De Villas no fue ejecutado.
Esa zona compuesta por Lugano, Soldati y Villa Riachuelo es impulsada por el gobierno porteño como Distrito del Deporte, lo que permitirá exenciones impositivas a quienes radiquen emprendimientos.
«El 60% de todos los espacios verdes de la Ciudad están en la Comuna 8. El Gobierno se da una política de avanzada hacia ellos, a favor de los negocios inmobiliarios y de quienes puedan comprar esas tierras», enfatizó Germán Sartori, integrante de un grupo de vecinos que se nucleó en rechazo a la medida a través del facebook Juntos por el Parque de la Ciudad.
De aprobarse el proyecto, al Parque le quedarían 49 hectáreas verdes en una especie de rombo cuyo epicentro será la torre espacial del ex Interama. En un año la Ciudad perdió 26,5 hectáreas de parque, y actualmente la Capital Federal no llega a 3 m2 verde por habitante, cuando la OMS establece un mínimo de 10 metros cuadrados verde por ciudadano para una buena calidad de vida.
En una jugada imprevista, lanzó el Movimiento Derecho al Futuro, con el que busca erigirse…
Es una de las actrices y directoras más reconocidas del teatro off. Pero la psicóloga…
La gran pianista y docente cordobesa de 92 años publicó dos discos casi en forma…
Nació a partir de los lockout de las patronales agrarias por la 125, ganó gran…
El escándalo cripto golpeó al gobierno y podría ser una oportunidad para cambiar la relación…
El presidente Javier Milei se reunió con Donald Trump en la CPAC. El norteamericano destacó…
¿Cuál es el límite de intervención de un presidente para promocionar una iniciativa privada?
Poco tiempo atrás hacía planes para adaptarse a la electromovilidad, pero las inversiones van a…
Retrocedieron en todos los trimestres de 2024 respecto de 2023, a pesar de la recuperación…
Carece por completo de sentido del ridículo. Se considera el personaje más importante del planeta.
Zelenski, invitado a la asunción de Milei, ahora es dictador para el mandamás norteamericano y…
"Cambiaron la cúpula, removieron efectivos y los delincuentes se siguen fugando", lanzó una fuente cercana…