Buscan incentivar el acceso a las vacunas infantiles obligatorias, luego de una década en baja

Entre 2009 y 2020, la Argentina registró una disminución promedio de diez puntos porcentuales en la cobertura. Para revertir esa realidad, el Ministerio de Salud, la OPS/OMS, la SAP y UNICEF relanzaron una campaña conjunta.

La Argentina cuenta con uno de los calendarios nacionales de vacunación obligatorio y gratuito más completos de la región. Sin embargo, América Latina está registrando una tendencia a la baja en las coberturas y este país no es la excepción: entre 2009 y 2020 hubo una disminución promedio de 10 puntos porcentuales. El problema se agudizó en la primera etapa de la pandemia de coronavirus, entre los temores a acercarse a los centros de salud y las restricciones a la circulación. Y si bien los datos de 2021 aún se están procesando, se puso en marcha una iniciativa para reforzar el acceso a la vacunación obligatoria.

El Ministerio de Salud de la Nación, UNICEF, la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS) y la Sociedad Argentina de Pediatría (SAP) relanzaron este martes la campaña #VacunAcción, que insiste sobre la importancia de cumplir con el Calendario Nacional de Vacunación en las chicas y los chicos, en el marco de la inminente vuelta de las clases presenciales.

“Apunta a recuperar esa cantidad de chicos y chicas que por distintos motivos fueron quedando atrás en las oportunidades de vacunación. Es tan importante que congrega al Ministerio, la OMS, la OPS, Unicef. Y hay una oportunidad de hacerlo en la apertura de clases”, señala Fernando Zingman, especialista en Salud de UNICEF Argentina.

Sobre los riesgos que implica la tendencia a la baja en la cobertura de vacunación obligatoria, Zingman explica a Tiempo: “Si observamos que se produjo durante la pandemia una disminución de las coberturas, y venía con una leve disminución desde hace tiempo, eso quiere decir que si nacen 700 mil niños/as todos los años, hay un porcentaje que no tiene las vacunas completas y va quedando un grupo de personas que no tienen las defensas bien establecidas. Es un hueco, un terreno donde pueden reaparecer enfermedades ya controladas”. Por caso, recuerda que “hubo un brote de sarampión hace unos años que se pudo controlar. Pero si ese hueco hubiese sido más grande, hubiese sido más difícil ese control”.

Gracias a los altos niveles de vacunación que registra la Argentina “no tenemos casos de polio desde hace muchísimo tiempo. Esos son triunfos que tiene la sociedad y aprendimos que necesitan un trabajo continuo para ser sostenidos. Hay nuevas generaciones de padres que quizás no tienen estas cuestiones tan al tanto como generaciones anteriores”. Entre las “lecciones” que está dejando la pandemia de coronavirus, que en un primer momento obligó al sistema sanitario a destinar todos sus refuerzos y recursos hacia allí, Zingman apunta que “en las próximas emergencias hay que tener en cuenta que hay funciones esenciales que no dejan de serlo durante la emergencia y hay que sostenerlas”.

Derribar mitos

A través de un juego de preguntas y respuestas sobre la historia, los mitos y las realidades de la inmunización publicado en las redes sociales del Ministerio de Salud de la Nación, de UNICEF Argentina y de la SAP, la campaña #VacunAcción busca ampliar el conocimiento de la población sobre las vacunas, cuáles son obligatorias y gratuitas y dónde se aplican.

“Invito a que se detengan unos minutos a jugar. Saber cómo funcionan, qué hacen las vacunas y derribar mitos es un trabajo continuo. Hasta en una reunión social podemos decir ‘¿sabías tal cosa sobre las vacunas’”, propone el especialista. Entre los mitos a derribar, considera que el principal es transmitir la certeza de que “las vacunas no producen ninguna otra enfermedad en la niñez. De todas las que se le atribuyen, no provocan ninguna reacción crónica”.

En el marco de la tercera ola de la pandemia de coronavirus y ante la inminencia del retorno a la presencialidad escolar, resalta –en relación a los avances para que llegue la inoculación a bebés y menores de tres años- que “aceleradamente están apareciendo información y nuevas habilitaciones para vacunas. Creo que pronto el mundo va a contar con una serie de vacunas para todas las edades y poblaciones”.

Durante el relanzamiento de la campaña, la ministra de Salud de la Nación, Carla Vizzotti, informó que “está en funcionamiento una mesa de trabajo en conjunto con el Ministerio de Educación en la que se definió como prioridad estimular la vacunación pediátrica de COVID-19 y de Calendario, tanto en niños, niñas y adolescentes, como así también en docentes y toda la comunidad educativa”, y agregó que “el inicio del ciclo lectivo tiene que ser reparador”.

Como parte de la iniciativa, en el stand del Ministerio de Salud en Tecnópolis se instalaron dos tótems interactivos para que las familias puedan jugar a la trivia de la campaña, con un set de preguntas y respuestas que permite ir pasando distintas etapas. Todas las personas que participan de la acción también reciben información sobre las vacunas obligatorias y gratuitas del Calendario Nacional de Vacunación.

Compartir

Entradas recientes

La burbuja Foster Gillett, otro gol en contra para las Sociedas Anónimas Deportivas

La ausencia del magnate estadounidense, sin pagar lo prometido a River, Vélez y Estudiantes, es…

17 mins hace

Milagros Menéndez, talento argentino en Arabia Saudita, la liga más polémica y millonaria

La exjugadora de la selección y Racing firmó para Al-Amal SC, de la Saudi Women's…

20 mins hace

El genoma del Malbec

La vid estrella de la Argentina está presente desde 1853 y hoy vive un auge,…

29 mins hace

En los carnavales porteños, las letras hablan

Mientras desde el Gobierno de la Ciudad desfinancian a estas manifestaciones populares, las murgas resisten…

30 mins hace

Cuando la biología no importa: cómo (no) desarmar el discurso de la extrema derecha

Frente al discurso de la derecha de que la "familia tradicional" es lo "natural", este…

30 mins hace

Otra estafa de Milei: los millones que le birló a la ciencia

Hubo casi U$S 70 millones menos devengados en 2024 con respecto al año anterior, que…

31 mins hace

No hay palabras

"¿Alguna vez alguien vio una criptomoneda, un bitcoin o un token libra?". Quien esto firma,…

32 mins hace

Junín, un viaje de naturaleza, comidas típicas y la huella de Eva Perón

La ciudad propone cinco rutas turísticas para conocerla. De sus tiempos de bohemia hasta edificios…

32 mins hace

Algo que te quería contar

La casa de la playa estaba a mi nombre. Lo que más bronca me dio…

33 mins hace

Agenda de espectáculos con lo mejor de la semana

Las propuestas más atractivas de música, cine, teatro, streaming y mucho más.

35 mins hace

Al monstruo, con cariño: elegía para Alberto Laiseca

Chanchín, que figura como autor del libro "Laiseca, el Maestro. Un retrato íntimo", es en…

36 mins hace