La Cancillería argentina dijo que no podían desconocer el apoyo.
A través de un hilo de Twitter, el funcionario señaló que la carta “fue hallada por el gobierno de Bolivia y encontrada también en los archivos de la embajada argentina” en La Paz, aunque “no aparece en la Cancillería”.
“¿Le agradecen al embajador y el canciller [Faurie] no sabía nada? Imposible”, apuntó el titular del Palacio San Martín y, de ese modo, responsabilizó a su antecesor de la gestión Cambiemos.
En su publicación, Solá aseguró que tal envío, a un mes de que finalizara el gobierno de Macri, se trató de “una acción vergonzosa y ocultada”.
Además, respaldó al presidente Alberto Fernández ante los hechos ocurridos en Bolivia. “Queda claro que mientras el gobierno saliente ayudó a derrocar a un presidente constitucional, el gobierno que entraba salvó la vida de Evo Morales y contribuyó a restaurar la democracia en Bolivia”, escribió.
Anoche, Faurie se despegó de la denuncia del gobierno boliviano y fue contundente: “La Cancillería no tuvo ningún tipo de intervención de envío de material”. En diálogo con IP Noticias, el excanciller de Macri agregó: “Tengo claro las gestiones y las instrucciones que le dieron al entonces embajador para que ofreciera refugio a distintas figuras que se sentían amenazadas o inseguros por los acontecimientos. No hay ninguna índole de la Embajada como para poder enviar ese material”.
La reacción de Bullrich
La ex ministra, titular del área de gobierno acusada de enviar el material bélico que se usó para reprimir manifestantes en las masacres de Senkata y Sacaba, desmintió su participación en un mensaje publicado en su cuenta de Facebook.
“Nuestro país colaboró con Bolivia enviando gendarmes para proteger la Embajada de Argentina en La Paz, en la que se encontraban miembros del gobierno de Evo Morales, incluido su Ministro del Interior, protegidos en nuestro territorio”, posteó Bullrich este viernes.
“Además, Gendarmería evacuó de un hotel a periodistas argentinos que estaban en peligro y a funcionarios del gobierno boliviano, y los acompañó hasta la frontera. Entraron a la Argentina por Salta, donde pidieron asilo. Todo esto fue público y se transmitió en directo por todos los medios; incluso la llegada de los gendarmes argentinos en un avión Hércules”, dijo.
“Se hizo todo lo contrario a lo que manifiesta el presidente Fernández: se ayudó a los funcionarios de Evo Morales, se resguardó la Embajada Argentina y a los periodistas que estaban bajo el asedio de los manifestantes. Nunca pasó por mis manos pedido alguno de material para la Fuerza Aérea Boliviana”, escribió.
A 78 años del lanzamiento de esta política, el Centro de Política Exterior Peronista "Juan…
El presidente quiere mantener el ancla cambiaria hasta las elecciones de octubre. Pero el dólar…
El presidente le hablará a la Asamblea Legislativa en medio del criptogate. Sin embargo, contabiliza…
La reunión estaba pensada para analizar la situación en el marco del criptogate y el…
Hubo reportes ante el FBI y el Departamento de Justicia. Un estudio de Nueva York…
El escándalo del viernes 14 de febrero fue un reflejo del país y la sociedad…
El encuentro de los presidentes duró 10 minutos. Fue después del discurso del mandatario argentino…
El fiscal Taiano impulsó la investigación por abuso de autoridad, estafa, tráfico de influencias y…
Gustavo Córdoba y Julieta Waisgold coinciden en la penetración transversal del escándalo en la opinión…
En una jugada imprevista, lanzó el Movimiento Derecho al Futuro, con el que busca erigirse…
Es una de las actrices y directoras más reconocidas del teatro off. Pero la psicóloga…
La gran pianista y docente cordobesa de 92 años publicó dos discos casi en forma…