Columna de opinión de Leonardo Grosso, diputado nacional del Peronismo para la Victoria
Facundo iba en una moto, como acompañante de un chico de 14 años que cuenta que se salvó de milagro. Fueron como 20 tiros, le dijo a un diario local. Se supone que la policía perseguía a otras tres motos, y que los chicos tuvieron la desdicha de quedar en medio del fuego cruzado. La fiscal Adriana Gianonni defendió el olfato policial, y tras tomar testimonios dejó en libertad a los uniformados que dispararon a quemarropa contra otros seis jóvenes, confirmando ahora sí que los únicos delincuentes que entran por una puerta y salen por la otra son los que tienen uniforme. Nadie merecía morir en esa escena: tampoco los chicos acusados de correr picadas, de robar alguna moto, de haber matado a otra persona.
Las declaraciones policiales abundan en sospechas, en acusaciones contra sus blancos móviles para defenderse. Y no tienen pruebas más que sus propias palabras. La fiscal les creyó y los dejó en libertad, de eso se trata la doctrina Chocobar, impunidad para matar. Acusarán de garantista a cualquiera que diga que la vida vale más que la propiedad privada, como si fuera un insulto. La defensa de otro policía asesino -que recibió condecoraciones por matar a otro joven en vez de apresarlo y ponerlo a disposición de la Justicia-, cala muy hondo en el accionar de policías y funcionarios judiciales. Es una forma de legalizar la pena de muerte, sin ningún recaudo. La ONU, en 1990, elaboró los Principios Básico sobre el Empleo de la Fuerza y de Armas de fuego por los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley que establecen directrices de índole legislativa, institucional y práctica que deben tomar los gobiernos y los organismos facultados de hacer cumplir la ley, y hacen hincapié en la resolución de los conflictos por medios no violentos, en la medida de lo posible.
El documento enfatiza que no se podrá matar a un ladrón que está huyendo y no supone un peligro inmediato, aunque ello suponga que se escape. La inseguridad es un problema bastante serio para ser utilizado con fines políticos. El delito se organiza y tiene recaudadores en las policías y en el poder político. Necesitamos una política de seguridad que enfoque la raíz del problema, el narcotráfico, la trata de personas y la venta de armas, solo por poner algunos ejemplos, no son organizados por chicos de 12 años, son tramas criminales complejas, que necesitan dinero, logística y contactos para funcionar. En todo caso que el Estado dispare a un adolescente, o a un niño, o a cualquier persona es el fracaso de la política, es el fracaso de nuestra forma de organizar la sociedad. Cualquier muerte es un fracaso. El daño colateral de la política de seguridad de Bullrich y Macri hoy se llama Facundo, que tenía 12 años, que lo mataron y sus asesinos están libres. La política de Seguridad de Bullrich y Macri ha fracasado.
El presidente quiere mantener el ancla cambiaria hasta las elecciones de octubre. Pero el dólar…
El presidente le hablará a la Asamblea Legislativa en medio del criptogate. Sin embargo, contabiliza…
La reunión estaba pensada para analizar la situación en el marco del criptogate y el…
Hubo reportes ante el FBI y el Departamento de Justicia. Un estudio de Nueva York…
El escándalo del viernes 14 de febrero fue un reflejo del país y la sociedad…
El encuentro de los presidentes duró 10 minutos. Fue después del discurso del mandatario argentino…
El fiscal Taiano impulsó la investigación por abuso de autoridad, estafa, tráfico de influencias y…
Gustavo Córdoba y Julieta Waisgold coinciden en la penetración transversal del escándalo en la opinión…
En una jugada imprevista, lanzó el Movimiento Derecho al Futuro, con el que busca erigirse…
Es una de las actrices y directoras más reconocidas del teatro off. Pero la psicóloga…
La gran pianista y docente cordobesa de 92 años publicó dos discos casi en forma…
Nació a partir de los lockout de las patronales agrarias por la 125, ganó gran…