BRICS+, un equipo de once para ganar

Por: Alberto López Girondo

Lo concreto es que a partir del 1° de enero de 2024 el país ingresa en una organización en la que tiene mucho más para ganar que para perder.

El anuncio de que los países BRICS decidieron abrirle las puertas a seis naciones del Sur Global, en otras circunstancias, no hubiera causado demasiada bulla. Pero cuando se supo que entre ellas estaba Argentina, todos, propios y ajenos, quedaron a contrapierna. Ni el gobierno tenía tan seguro que la prometida gestión de Lula da Silva y Xi Jinping diera sus frutos, y las señales de los días previos no eran demasiado alentadoras. Luego, así como en la oposición estuvieron lerdos para prever que la carambola pudiera darse, respondieron veloces para cuestionar con su gastado Manual de Rechazo a todo lo que un gobierno intente hacer a favor de una política exterior autónoma.

En fila, Javier Milei y Patricia Bullrich prometieron en el altar del Council de las Américas que si ganaran la elección presidencial retirarían al país de ese club en el que hay países poco democráticos, con gobiernos autoritarios o que auspician el terrorismo. La respuesta al anuncio era tan obvia y el escenario tan intrincado que incluso en estas páginas se llegó a dudar sobre la posibilidad de que en Johannesburgo los líderes de Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica incluyeran a la Argentina, porque podría entenderse como una movida política inconveniente ante la inminencia del comicio.

Lo concreto es que a partir del 1° de enero de 2024 el país ingresa en una organización en la que tiene mucho más para ganar que para perder. No sólo porque nuclea al 46 % de la población mundial, ocupa en conjunto el 30% del territorio del planeta, contribuye con el 37% del PBI total y explica el 50% del crecimiento económico del último año y además ahí están los principales socios comerciales de Argentina.

También porque allí están las potencias destinadas a liderar el mundo en este siglo. Tengamos en cuenta que el acrónimo fue un invento de un economista estrella, Jim O’Neill, que en ese entonces trabajaba para la banca Goldman Sachs. Era el año 2001 y el inglés hizo una evaluación sobre los países que creía iban a marcar la cancha en el siglo que nacía. Brasil, Rusia, India y China le dio una sigla que fluía casi naturalmente y le abrió la cabeza a las elites involucradas. Pareció un juego, pero luego creció con la llegada de Sudáfrica en 2011 y ahora Arabia Saudita, Emiratos Árabes Unidos, Egipto, Irán, Etiopía y, claro, Argentina. Ya no da para acrónimos razonables, y se quedó por ahora en BRICS+.

En este nuevo equipo de once se concentra una vieja aspiración de Cristina Fernández, que el año pasado repitió Alberto Fernández y que en 2018 Mauricio Macri –eran otros tiempos– se podría decir que no se atrevió a manifestar. Pero también una expresión si se quiere provocativa de Xi, que después de haber logrado sentar a una mesa a Irán y Arabia Saudita al cabo de décadas de enfrentamientos, los suma a un team que junto con Emiratos y Rusia tiene el 80% de las reservas de petróleo y gas del mundo.

Por si no alcanzara para ver la jugada completa, al sumar a Irán y Emiratos libera de tensiones el estrecho de Ormuz, por donde circula el 20% del petróleo y el 35% del comercio del mundo. Y además incorpora a Egipto, que en el canal de Suez tiene uno de los pasos más estratégicos más importantes de la Tierra, por donde cruza el 10% del comercio y el 7% del petróleo.

Otra más: amigar a los sauditas con los iraníes es el principio de la solución para la guerra civil en Yemen. Agregar a Etiopía apunta hacia el camino que conduce al estrecho de Bab el Mandeb. La otra punta del Mar Rojo, que desemboca en Suez. «

Compartir

Entradas recientes

El programa cambiario de Milei necesita una inyección de dólares

El presidente quiere mantener el ancla cambiaria hasta las elecciones de octubre. Pero el dólar…

15 horas hace

Ayudado por senadores «con peluca» Milei llega protegido a la apertura de sesiones

El presidente le hablará a la Asamblea Legislativa en medio del criptogate. Sin embargo, contabiliza…

15 horas hace

Cristina reúne al PJ en medio del cimbronazo que produjo la movida kicillofista

La reunión estaba pensada para analizar la situación en el marco del criptogate y el…

15 horas hace

Especialistas advierten que EE.UU. podría avanzar rápido en la investigación

Hubo reportes ante el FBI y el Departamento de Justicia. Un estudio de Nueva York…

16 horas hace

El ajuste y el saqueo necesitan una sociedad desinformada

El escándalo del viernes 14 de febrero fue un reflejo del país y la sociedad…

16 horas hace

Una foto con Trump, el «logro» del viaje de Milei a Estados Unidos

El encuentro de los presidentes duró 10 minutos. Fue después del discurso del mandatario argentino…

16 horas hace

Criptogate: Milei quedó imputado en Argentina y en la mira de EE UU

El fiscal Taiano impulsó la investigación por abuso de autoridad, estafa, tráfico de influencias y…

16 horas hace

Para los analistas, el tema cripto es una «crisis de sombra larga»

Gustavo Córdoba y Julieta Waisgold coinciden en la penetración transversal del escándalo en la opinión…

17 horas hace

Kicillof sorprendió con el lanzamiento de su espacio político y la lista de apoyos

En una jugada imprevista, lanzó el Movimiento Derecho al Futuro, con el que busca erigirse…

17 horas hace

Lorena Vega: “Envidiosa pone en primer plano mandatos sociales que no fueron superados”

Es una de las actrices y directoras más reconocidas del teatro off. Pero la psicóloga…

17 horas hace

Hilda Herrera y su cautivante gramática de horizontes, caminos y silencios

La gran pianista y docente cordobesa de 92 años publicó dos discos casi en forma…

17 horas hace

Ping pong con Un Rubio Peronista: “Es muy difícil hacer humor sobre Milei porque es un chiste en sí mismo»

Nació a partir de los lockout de las patronales agrarias por la 125, ganó gran…

17 horas hace