El país del norte recibió el primer millón de dosis de un acuerdo por un total de 100 millones que el gobierno de Bolsonaro firmó con el laboratorio estadounidense. Esta misma semana el ente regulador brasileño rechazó por falta de seguridad la importación y uso de la vacuna rusa.
Pfizer fue aprobada para su uso permanente en marzo por parte de la Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria (Anvisa) y deberá entregar otras 99 millones de dosis hasta septiembre. De acuerdo con los datos del consorcio de medios de prensa de Brasil, poco más del 14% de la población recibió una primera dosis de la vacuna y menos del 7% las dos. Brasil sufre además una escasez de dosis, con ciudades de al menos 18 estados del país que debieron interrumpir la aplicación de la segunda dosis. El país ha vacunado a 41 millones de personas con las 50 millones de dosis con las que ha contado desde el 17 de enero, el 90% de ellas de la CoronaVac, del laboratorio chino Sinovac, y el resto de AstraZeneca.
Brasil superó ayer los 400.000 muertos por coronavirus luego de haber sido la nación con más fallecimientos diarios del 9 de marzo al 25 de abril, y está manteniendo un promedio de 2.500 deceso diarios en los últimos 7 días. El Ministerio de Salud distribuirá el millón de dosis de la vacunas de Pfizer este fin de semana en forma equitativa a estados y municipios, y con los sistemas de refrigeración que ésta requiere, en cajas con temperaturas de entre 25 y 15 grados bajo cero. La llegada de las dosis de Pfizer ocurre luego de que Anvisa rechazara la aprobación de Sputnik V por motivos de seguridad médica y falta de documentación. Esto provocó un repudio por parte del fondo ruso que comercializa la vacuna, que atribuyó la decisión a presiones de Estados Unidos sobre el Gobierno de Bolsonaro.
La adquisición de vacunas y el rechazo a comprarlas en 2020 por parte del presidente son motivo de investigación de una comisión parlamentaria del Senado que se instaló esta semana y que ya convocó para la que viene a los cuatro ministros de Salud que tuvo Bolsonaro desde el inicio de la pandemia, incluido el actual, Marcelo Queiroga.
El presidente quiere mantener el ancla cambiaria hasta las elecciones de octubre. Pero el dólar…
El presidente le hablará a la Asamblea Legislativa en medio del criptogate. Sin embargo, contabiliza…
La reunión estaba pensada para analizar la situación en el marco del criptogate y el…
Hubo reportes ante el FBI y el Departamento de Justicia. Un estudio de Nueva York…
El escándalo del viernes 14 de febrero fue un reflejo del país y la sociedad…
El encuentro de los presidentes duró 10 minutos. Fue después del discurso del mandatario argentino…
El fiscal Taiano impulsó la investigación por abuso de autoridad, estafa, tráfico de influencias y…
Gustavo Córdoba y Julieta Waisgold coinciden en la penetración transversal del escándalo en la opinión…
En una jugada imprevista, lanzó el Movimiento Derecho al Futuro, con el que busca erigirse…
Es una de las actrices y directoras más reconocidas del teatro off. Pero la psicóloga…
La gran pianista y docente cordobesa de 92 años publicó dos discos casi en forma…
Nació a partir de los lockout de las patronales agrarias por la 125, ganó gran…