Brasil: la interna por la vacuna de Oxford aplaca la obsesión negacionista de Bolsonaro

Por: Ricardo Gotta

San Pablo se adelantó y su universidad coordinará el testeo, pero el gobierno se desvela por intervenir. En el medio, una trama de influencias y la participación de las farmacéuticas. Un gran negocio.

El mundo los mira. Con una lógica abrumadora, de los casi 10 millones de contagiados,  sólo Estados Unidos y Brasil padecen casi una tercera parte; del medio millón de muertos por la pandemia, entre ambos enterraron 124 y 55 mil, respectivamente. Sus presidentes no sólo coinciden en el perfil ideológico y en la costumbre de salir con bravuconadas. No los une el amor sino el espanto. También ambos denostaron los peligros del Covid-19 y se lanzaron a las calles a desafiar al virus. Dijeron mil y una barbaridades. Ahora Jair Bolsonaro, después de haberlo negado efusivamente, afirmó que padeció la enfermedad y provocó: “Puedo hacerme una prueba para ver si tengo anticuerpos”. Las sospechas apuntan a que se habría infectado en un viaje que realizó en marzo a Mar-A-Lago Club de Palm Beach, donde se reunió, claro, con Donald Trump. Luego de esa visita, varios de sus acompañantes dieron positivo.

Nunca se sabe. Sí, que su país, como tantos otros, en el mes de mayo registró el número más alto de personas fallecidas de su historia, más de 123 mil (24 mil por coronavirus). Nadie quiere saber lo que se viene en este junio que se acaba. Mientras, por un lado, enmarcado en la denodada pelea de Bolsonaro con la Justicia de su país, tal vez como un significativo detalle, el juez federal Renato Borelli lo obligó formalmente a ponerse barbijo en espacios públicos o, de lo contrario, tendría que pagar una multa de unos 340 euros diarios.  Pero él volvió a negarse. Y por el otro lado, el obispo Mário Antônio da Silva, jerarca de la Iglesia católica, uno de sus sustentos, le mandó un mensaje claro: «No queremos una nación sin proyectos de vida y democracia, sin esperanza para la población».

Encima perdió la persistente apuesta (léase lobby) que encaró (también junto a Trump) por la utilización de la hidroxicloroquina. Hasta la OMS frenó taxativamente esa posibilidad, por los posibles efectos adversos en el sistema cardiológico. A la conclusión se arribó luego de los ensayos Solidarity y Recovery, llevados a cabo por la Universidad de Oxford. No es un dato menor.

Ahora, la historia del Covid-19 en Brasil transcurre por la vacuna inglesa. Justamente esa universidad británica la desarrolló y ahora se encuentra en proceso de testeo. Conocida como ChAdOx1 nCoV-19, requiere de voluntarios de entre 18 y 55 años. Y de ser probada en una región con alta densidad de casos, en un país que posea una capacidad científica e industrial acorde. En Inglaterra ya se realizaron los primeros 300 testeos y el proyecto se complementa con un examen intenso (unos 10 mil tests en total): tanto Brasil como  Sudáfrica, cada uno, aportaría dos mil voluntarios.

¿Por qué Brasil? Enseguida surgieron teorías conspirativas que pierden sustancia con el argumento de que sí, China, Rusia, o claro, Estados Unidos, tienen condiciones ideales e infraestructuras necesarias para realizar los testeos. Pero también lo tiene Brasil.

Aunque el diario Outras Palavras expone: “Brasil ofrece 2000 cuerpos vivos para la prueba de la vacuna, pero no garantiza el derecho a inmunizar a sus habitantes. El caso expone la privatización de la ciencia y el vasallaje a las políticas de salud pública”. Mientras el general Eduardo Pazuello, tercer ministro de Salud de la era pandemia, sacó chapa de que el gobierno establecerá un acuerdo con los británicos y la biofarmacéutica Astrazeneca para producir la vacuna en Brasil. “En América Latina, sólo Brasil tiene esta competencia, no podemos perder el tren, no podemos quedarnos fuera», declaró.

Pero en realidad, en la decisión intervino fuerte la Universidad Federal de San Pablo y ganó la partida. El gobernador de ese Estado, João Agripino da Costa Doria (PSB), está claramente enfrentado con Bolsonaro. Un centro de inmunología de la Unifesp coordinará los exámenes. Tendrán “prioridad” los trabajadores esenciales de la pandemia en el Hospital Sao Paulo-Unifesp. Y contará con el apoyo financiero de la Fundación Lemann, que perteneciente al multimillonario Jorge Paulo Lemann, el carioca que a sus 80 años acumula una fortuna calculada en $30 mil millones de dólares, la mayor del país: apoyó al actual presidente, pero dejó de hacerlo.

En el proyecto interviene activamente la empresa Weckx. Su propietaria es Lily Yin Weckx, médica, científica y profesora de la institución educativa paulista. Todo cierra. Además, las mismas fuentes científicas aseguran que no está sola. Y mencionan con insistencia a un personaje clave en esta negociación y en la decisión de la Universidad de Oxford, alguien con quien Weckx tiene muy buena llegada y hasta lazos comerciales: Sue Ann Costa Clemens.

Sue Ann es directora del Institute for Global Health, que depende de la Univesridad de Siena, donde también es profesora. Como lo es en su carácter de jefa del departamento clínico, en el Instituto Carlos Chagas, en Brasil. Desde hace 5 años se desempeña como consultora de la Fundación Bill y Melinda Gates.

Y además tiene estrechas vinculaciones con la industria farmacéutica, en particular con las firmas GSK, Merck, y Novartis. Todos los indicios apuntan a que es una prestigiosa especialista científica. Pero también una hábil lobbysta.

Este último dato representa mucho poder. Y, por supuesto, mucho dinero en juego. Un negocio fabuloso. No sólo en el segundo país infectado en el mundo, con una población de 220 millones de habitantes, sino también en un planeta de 6 mil millones de seres humanos

Compartir

Entradas recientes

El programa cambiario de Milei necesita una inyección de dólares

El presidente quiere mantener el ancla cambiaria hasta las elecciones de octubre. Pero el dólar…

7 horas hace

Ayudado por senadores «con peluca» Milei llega protegido a la apertura de sesiones

El presidente le hablará a la Asamblea Legislativa en medio del criptogate. Sin embargo, contabiliza…

7 horas hace

Cristina reúne al PJ en medio del cimbronazo que produjo la movida kicillofista

La reunión estaba pensada para analizar la situación en el marco del criptogate y el…

8 horas hace

Especialistas advierten que EE.UU. podría avanzar rápido en la investigación

Hubo reportes ante el FBI y el Departamento de Justicia. Un estudio de Nueva York…

8 horas hace

El ajuste y el saqueo necesitan una sociedad desinformada

El escándalo del viernes 14 de febrero fue un reflejo del país y la sociedad…

8 horas hace

Una foto con Trump, el «logro» del viaje de Milei a Estados Unidos

El encuentro de los presidentes duró 10 minutos. Fue después del discurso del mandatario argentino…

9 horas hace

Criptogate: Milei quedó imputado en Argentina y en la mira de EE UU

El fiscal Taiano impulsó la investigación por abuso de autoridad, estafa, tráfico de influencias y…

9 horas hace

Para los analistas, el tema cripto es una «crisis de sombra larga»

Gustavo Córdoba y Julieta Waisgold coinciden en la penetración transversal del escándalo en la opinión…

9 horas hace

Kicillof sorprendió con el lanzamiento de su espacio político y la lista de apoyos

En una jugada imprevista, lanzó el Movimiento Derecho al Futuro, con el que busca erigirse…

9 horas hace

Lorena Vega: “Envidiosa pone en primer plano mandatos sociales que no fueron superados”

Es una de las actrices y directoras más reconocidas del teatro off. Pero la psicóloga…

10 horas hace

Hilda Herrera y su cautivante gramática de horizontes, caminos y silencios

La gran pianista y docente cordobesa de 92 años publicó dos discos casi en forma…

10 horas hace

Ping pong con Un Rubio Peronista: “Es muy difícil hacer humor sobre Milei porque es un chiste en sí mismo»

Nació a partir de los lockout de las patronales agrarias por la 125, ganó gran…

10 horas hace