Brasil: Bolsonaro a las puertas de la cárcel

Por: Ricardo Romero

Casi nadie duda de que el ex presidente recibirá una condena que lo llevará a prisión: la duda es de cuántos años.

La política brasileña está viviendo un punto de inflexión que podría dejar en la cárcel al expresidente Jair Bolsonaro. Es que el Supremo Tribunal Federal de Brasil (STF) aceptó los cargos contra el exmandatario por un supuesto intento de golpe de Estado que implicaba anular las elecciones de 2022 y evitar el traspaso del Ejecutivo al actual gobernante Luiz Inácio Lula da Silva.

Además, el STF procede a un hecho inédito en la historia de la República Federativa del Brasil: junto con Bolsonaro, por primera vez, militares de alto rango serán juzgados en tribunales civiles por acciones contra las instituciones republicanas, rompiendo con una tradición de impunidad en relación a crímenes cometidos por miembros de las Fuerzas Armadas.

Junto a Bolsonaro se sentarán en el banquillo de acusados militares de la más alta jerarquía que participaron de la planificación del complot golpista. Se sentarán junto al expresidente: la cúpula militar de su gobierno, destacando al almirante Garnier Santos (excomandante de Marina); el general Augusto Heleno (exministro del Gabinete de Seguridad Nacional); el general Walter Braga Netto (exministro de Defensa); y al general Paulo Sergio Nogueira (excomandante del Ejército).

En ese marco, casi nadie duda que Jair Bolsonaro recibirá una condena que lo pondrá en prisión, en base a las pruebas fundadas por la Procuraduría General de la República (PGR) contra él y sus otros siete cómplices, participantes del núcleo central que promovió la tentativa de golpe de Estado en las elecciones presidenciales de 2022. El gran interrogante es cuántos años le van a asignar.

Los mismos abogados de participantes que ya han recibido condenas por los eventos del 8 de enero de 2023, cuando una turba de manifestantes irrumpió en la sede de los Poderes de la República en Brasilia, estiman que el exmandatario podría recibir una pena entre unos 25 a 35 años de prisión, especialmente por su posición de liderazgo en el comando que intentó realizar el golpe de Estado, además de propiciar los movimientos insurreccionales del 8 enero de 2023.

Ante esta situación, es remota la posibilidad de revertir la inhabilitación de Bolsonaro para ocupar cargos electivos que le pesa desde junio de 2023 y seguramente no estará en la disputa presidencial de 2026. Si bien algún resentido de derecha podría alegar proscripción, cabe señalar que el caso es abismalmente diferente al lawfare que padeció Lula, que fue acusado falsamente de un soborno y sufrió 580 días de prisión, además de la prohibición de presentarse en 2018, cuando era el principal candidato a ser electo.

Sumado a ello, desde una mirada crítica, podríamos observar que los distintos niveles del Poder Judicial brasileño fueron celerísimos para juzgar y condenar a Lula acusado falsamente de recibir un dúplex de 65 mil dólares, en tanto que se están tomando su tiempo para mandar a prisión a Bolsonaro, quien comandó un esquema organizativo que pretendió anular las elecciones y encarcelar al presidente y al vice  electo (Lula y Geraldo Alckmin) e incluso al mismo presidente del Tribunal Superior Electoral y miembro del STF, el juez Alexandre de Moraes.

Es claro que la política brasileña merece que el expresidente Bolsonaro vaya a prisión para salvaguardar la salud de la democracia en Brasil. No obstante, cabe señalar que la prisión del ex mandatario no implica el final del bolsonarismo. El mismo derechista, mientras escuchaba una marcha fúnebre de fondo, en una conferencia de prensa alardeó que estando preso iba a “dar mucho trabajo”, dejando claro que va a seguir conspirando.

En tal sentido, cabe presuponer que Bolsonaro intentará mantenerse en el liderazgo de un “bolsonarismo sin Jair”, de mantenerse la inhabilitación. No obstante muchos aliados ya están planificando alguna situación de neobolsonarismo, comprendiendo que podrían ocupar el espacio que dejaría el ex presidente, como el gobernador de San Pablo, Tarcísio de Freitas, quien se declara admirador del presidente argentino Javier Milei.

Cabe señalar que una era de posbolsonarismo sería improbable, en especial porque la salida del juego político de Jair Bolsonaro puede generar una rearticulación de espectro político para apuntalar alguna figura que sume votos por derecha y en especial atraiga al centro político que en la elección anterior optó por Lula. En definitiva, el bolsonarismo no termina de morir y lo nuevo no asume su nacimiento. «

Compartir

Entradas recientes

Más de cuatro de cada diez trabajadores no están registrados como corresponde

Afecta especialmente a los jóvenes menores de 29 años y a las mujeres. >En casas…

2 horas hace

Empresas de Estados Unidos critican las regulaciones del SENASA

En sintonía con el gobierno de Milei, argumentan que imponen trabas sanitarias que afectan el…

3 horas hace

Flybondi confesó ante la SEC de Estados Unidos haber operado en un taller clausurado

Se trata de las instalaciones que tiene en Ezeiza y que estaban inhabilitadas para funcionar.

4 horas hace

Elecciones en Santa Fe: un sector del gobierno responsabiliza a Lule Menem por la derrota

Un sector del oficialismo le pasa la factura al "karino" por la pésima elección de…

4 horas hace

Kreplak cruzó a Sturzenegger por promover la desregulación de medicamentos: “No hable de lo que no entiende”

El ministro de Milei criticó al gobierno bonaerense porque “prohíbe a sus habitantes comprar medicamentos…

6 horas hace

Amplio respaldo del empresariado a las medidas del gobierno

Las corporaciones cerraron filas desde el minuto cero de los anuncios de Caputo.

6 horas hace

Fluctuación del dólar oficial con una fuerte alza de un 13,73% respecto del viernes

En el primer día del nuevo esquema de flotación, subió el dólar oficial y cerró…

7 horas hace

La Renga se solidarizó con el fotógrafo Pablo Grillo y reclamó justicia ante la brutalidad policial

La banda de Mataderos se expresó de esta manera en su show en La Plata,…

7 horas hace

David Fincher, Quentin Tarantino, Brad Pitt y Netflix: la alianza para la vuelta de “Había una vez en Hollywood” que nadie vio venir

El clásico del creador de “Perros de la calle” volverá con un nuevo eje: la…

7 horas hace

Relaciones carnales: Scott Bessent se reunió con Milei y lo elogió, pero le negó una línea de crédito extra para la Argentina

El secretario del Tesoro estadounidense primero se reunió durante una hora con el ministro de…

8 horas hace

Arranca un histórico juicio a Meta: piden que venda Instagram y WhatsApp

La Comisión Federal de Comercio (FTC) de Estados Unidos dice que las compró para eliminar…

9 horas hace

Masivo abrazo a los hoteles de Chapadmalal «en defensa del turismo social»

Ocurrió el sábado frente a los hoteles. "No a los negocios inmobiliarios ni a los…

9 horas hace