Borges y su fascinación por la mística judía

Por: Alvaro Villalobos

Marcos Ricardo Barnatán, amigo personal del escritor, se refirió en Madrid a la influencia de la Cábala en varios de los cuentos borgeanos y a sus múltiples correcciones con la cultura jasídica.

Con sus números y su tortuosa búsqueda de la verdad, la Cábala judía ejerció una poderosa fascinación en Jorge Luis Borges, visible en varios cuentos del autor argentino, según explica su biógrafo y amigo personal Marcos Ricardo Barnatán.

En una conferencia este miércoles en la Casa de América de Madrid, Barnatán, escritor y compatriota de Borges, expuso la impronta de esta compleja tradición mística, que busca descifrar los significados ocultos del Antiguo Testamento, en cuentos como El Zahir, La escritura del dios o La muerte y la brújula. Sin olvidar su célebre relato El Aleph, que debe su título a la primera letra del alfabeto hebreo y según Barnatán representa «toda la sabiduría borgeana», focalizada en ese extraño punto en el que confluye el universo entero.

La biografía de Borges (1899-1986) estuvo sembrada de conexiones con la cultura judía. Durante sus estudios en el Liceo Calvino de Ginebra, los años de la Primera Guerra Mundial, conoció a dos jóvenes polacos judíos con los que mantuvo una amistad de por vida, Maurice Abramowicz y Simón Jichlinski.

Pronto se interesó por el filósofo Baruch Spinoza, holandés de origen sefardí portugués al que dedicó dos sonetos. Y de muy joven leyó con gran interés la novela «El Golem», una obra del austríaco Gustav Meyrink basada en la leyenda judía del golem, un ser creado de forma artificial por un cabalista.Dicha historia tomó cuerpo en la imaginación del autor argentino hasta eclosionar en un poema homónimo que el propio Borges consideraba como «uno de sus mejores trabajos», según Barnatán. La arquitectura métrica del poema, explicó Barnatán, remite a dos cifras, el 27 y el 18, en ambos casos un número más respecto a dos cifras importantes de la Cábala, el 26 y el 17.

Una imperfección calculada y llena de significado, pues remite a la idea que tenía el escritor porteño sobre «el implícito fracaso de toda creación artística», de acuerdo con Barnatán, autor de Borges, biografía total  (1995).

Pese a los sofisticados juegos del autor argentino, Barnatán matizó que la relación de éste con la tradición cabalística fue, lejos de una especialización rigurosa, «un acercamiento literario», ya que el autor de «Ficciones» o «El informe de Brodie» no sabía leer el hebreo. Tampoco un acercamiento desde la fe, ya que Borges era «fundamentalmente agnóstico», dice Barnatán, que tenía 21 años cuando conoció al autor, quien entonces andaba ya por los 69.

«Él decía: no puede existir ni el paraíso ni el infierno. Los dos sitios son demasiado presuntuosos para el hombre».

El biógrafo relató también anécdotas sobre la relación de Borges con el Estado de Israel, como por ejemplo cuando estalló la Guerra de los Seis Días en junio de 1967. «Borges se siente muy afectado, ante la duda del resultado de esa batalla, y quiere ayudar», recuerda. «Entonces se va al despacho de Bernardo Ezequiel Koremblit, director de la Sociedad Hebraica Argentina. Y le dice: Koremblit, yo quiero ayudar». Y acto seguido, el maestro argentino, aquejado de ceguera, le dictó un poema que traía en la memoria, titulado A Israel.

Dos años más tarde, Borges viajó a Israel invitado por el gobierno de este país, donde pudo conocer un poco mejor la Cábala con el renombrado especialista Gershom Scholem.

El propio Scholem aparece mencionado en el poema El Golem, lo que le inspiró al cabalista un chiste que habría sido muy del gusto de Borges, recuerda Barnatán.»Scholem me dijo un día: yo creo que a mí me citó (en ese poema) porque no había otra rima para Golem».

Compartir

Entradas recientes

La ruptura de Milei con Villarruel y las provincias marca un cambio de época en el Congreso

La sesión en el Senado mostró la debilidad oficialista frente a un acuerdo táctico inédito…

9 horas hace

El peronismo percibe una declinación de Milei y define sus candidatos

Para la Primera Sección suenan Katopodis, Nardini y Andreotti. En la estratégica Tercera se anotan…

9 horas hace

Milei, ante el reto de llegar a octubre sin apoyo de gobernadores

El debate de las leyes en el Senado debilitó el vínculo. Francos intentará recomponer el…

9 horas hace

El gasto universitario de 2025 es el segundo más bajo de este siglo

Equivale al 0,5% del PBI, apenas por arriba del de 2005, cuando representó el 0,49%.…

10 horas hace

Reforma educativa PRO: menos cursos, docentes y materias

Se implementó en 33 escuelas porteñas. La docencia denuncia que cerraron más de 150 cursos…

10 horas hace

Los peligrosos costos del fanatismo desregulador de Sturzenegger

En los últimos meses se volvió un extremista de las desregulaciones. En sus redes, de…

10 horas hace

Corrientes: lanzaron todas las candidaturas para la gobernación

El gobernador Valdés presentó a su hermano para sucederlo. Martín Ascúa va por el peronismo…

10 horas hace

Ya hay once empresas interesadas en adquirir los activos de Vicentin

Entre ellas se encuentran grandes cerealeras globales como Bunge y Viterra, además de otros locales.

10 horas hace

$Libra: cae el argumento que usó la Oficina Anticorrupción para desligar a Milei de la causa

Julio Gutiérrez Eguía, fiscal federal de La Plata, derribó la coartada al pedir el impulso…

10 horas hace

Matrimonio Igualitario: 15 años de la ley que fortaleció la democracia

Tras años de lucha, el movimiento LGBT alcanzó uno de sus logros más importantes. Activistas…

10 horas hace

Preska definirá mañana si suspende la orden sobre YPF

El gobierno hizo el pedido y, además, apeló ante una instancia superior. Está en juego…

10 horas hace

Joaquín Furriel: “La maldad tiene zonas que nadie quiere explorar”

El actor encabeza una audaz versión de Ricardo III, bajo la dirección de Calixto Bieito.…

10 horas hace