Borges, un escritor y un mito

Por: Mónica López Ocón

Se cumplen hoy 31 años de su muerte. Como sucede con los clásicos, su obra sigue interpelando a los lectores que se atreven a para bajarlo del pedestal que le ha construido la historia para acercarse a él sin preconceptos.

El 14 de junio de 1986 moría en Ginebra, Suiza, el más argentino y universal de los escritores, Jorge Luis Borges. También, en ocasiones, el más controversial, debido a su antiperonismo explícito y a su apoyo inicial a la más sangrienta dictadura argentina, aunque luego revisó su posición respecto de ella. 

Sus restos están en el lugar donde él quiso ser enterrado, Suiza, y no en su país natal. Su tumba es un lugar de peregrinaje de lectores y escritores. El escritor holandés Cees Nootheboom fue uno de estos peregrinos y su viaje a Ginebra para visitar el monumento funerario de Borges quedó registrado en su libro “Tumbas de poetas y pensadores” que tiene fotografías de su mujer, Simone Sassen. “Cuando murió Borges –cuenta Noothebom en un texto de clara inspiración borgeana- yo estaba de viaje por España y acababa de llegar al castillo de Verín. Fue extraño, pues todos teníamos la rara sensación de que no podía morirse nunca, o de que ya se había muerto hacía mucho tiempo. También puede ser esto. Sus propias especulaciones sobre este tema lo convirtieron, en los últimos años, en un espectro mítico que vagaba por encima del mundo, que contaba que quería liberarse “de la cosa que se llama Borges”. Tal vez lo logró entonces o quién sabe si nunca había existido o alguien lo había soñado, o si otro completamente distinto nos había soñado a todos y también a él; sencillamente, vivía, si vivía, en un mundo de opciones gnósticas.” 

Es muy posible que ningún otro escritor haya suscitado tal aluvión de escritos críticos, de estudios universitarios y de todo tipo de menciones a su obra que se abordó desde los puntos de vista más disímiles, desde la literatura misma a la física cuántica. El hecho de que no se le haya concedido nunca el Premio Nobel de Literatura –muchos señalan que a causa de sus a veces irritantes declaraciones políticas-, es un leit motiv que pesa sobre su figura. 

De manera inconsciente o quizás a conciencia, Borges se encargó de crear su propio personaje: un hombre un poco ausente de los sucesos del mundo, ignorante de mucho de lo que sucedía a su alrededor y, según él, mejor lector que escritor. Bajo su aspecto inofensivo y su voz cascada y débil, escondía una punzante y sutil ironía que disparaba sus dardos tanto sobre la política como sobre la literatura. Baste recordar su frase referida a “Cien años de soledad” de Gabriel García Márquez: “¿Cien años de soledad? ¿No bastaría con cincuenta?” Está ironía hizo que se le adjudicaran muchas anécdotas que posiblemente nunca protagonizó porque su personaje resultó tan productivo e inspirador como su obra. 

Su cortedad con las mujeres, su ceguera progresiva que alcanzó su punto definitivo cuando tenía 50 años y la fuerte figura de su madre, Leonor Acevedo de Borges, con quien compartió la mayor parte de su vida, son los rasgos que completan un rápido retrato de uno de los escritores más citado por otros escritores de la Argentina y del resto del mundo. Su literatura terminó de completar otro rasgo: la erudición, producto de su entrega total a la lectura. También en esto Borges puso su dosis de ironía y la invención con citas falsas de autores y textos se convirtieron en verdaderos por la magia de su ficción. 

Se ha repetido hasta el cansancio que muchas de sus ficciones se basan en artículos de la Enciclopedia Británica, cuya editorial debería haberle pagado un suculento porcentaje por la cantidad de ejemplares que ayudó a vender cuando todavía aparecía en papel biblia, encuadernada en negro con letras doradas y era codiciada no sólo por su contenido inspirador de ficciones borgeanas, sino también por su alto valor decorativo en las bibliotecas. 

Lo cierto es que poco importa la fuente de sus ficciones, él supo convertirlas en textos que producían perplejidad en sus lectores. Un caso paradigmático es el de la supuesta enciclopedia china y su desconcertante clasificación de los animales que cita Foucault en Las palabras y las cosas. 

En su “Diccionario de autores latinoamericanos” César Aira señala que en “la década de 1960 comenzó a extenderse el reconocimiento internacional de su obra, que se acrecentó inconteniblemente en los años setenta, al punto de hacer de Borges uno de los autores más conocidos, citados e imitados del mundo.” 

El escritor y crítico Carlos Gamerro, afirma que, al igual que Flaubert, Borges odiaba las ideas preestablecidas. En una entrevista realizada en este mismo diario afirmó: “ A boca de jarro puedo decir que está contra la idea de que siempre es más deseable leer en la lengua original que en traducción. Otra de las ideas que rechaza es que la creación artística proviene de una plenitud vital y experiencial del autor que este luego vuelca sobre la página. Si esa tesis fuera cierta, Borges mismo estaría sonado ya que dice en un poema «vida y muerte han faltado a mi vida». Su experiencia vital más intensa ha sido la lectura. Creo que él percibe que se crea más bien a partir de un vacío experiencial. Además, como Wilde, también él rechazó la idea mimética de que los textos se juzgan por la fidelidad con que reflejan una realidad determinada. Ambos coinciden en que es al revés, que los textos que crean una propia realidad ficcional poderosa se imponen porque luego la realidad se rinde ante ellos. También pensaba que el realismo no determina el valor del poema. Por eso polemiza con Rojas y Lugones porque para ellos el valor del Martín Fierro está en lo bien que refleja la vida del gaucho. Borges dice que esas son pamplinas, que los gauchos comenzaron a hablar en gauchesco luego de leer el Martín Fierro.”

 A 31 años de su muerte y cuando ya se ha dicho tanto sobre su obra, ésta ha adquirido la característica de los clásicos porque, como lo afirma Ítalo Calvino “un clásico es un libro que nunca termina de decir lo que tiene que decir”.  La obra borgeana siempre tiene algo nuevo que decir. 

Compartir

Entradas recientes

El funeral de Francisco: las despedida del Papa del pueblo

Se espera una multitud en la Plaza de San Pedro, en el Vaticano.

2 horas hace

Una cruz, el escudo del Vaticano y una placa con el nombre sellaron el féretro del papa Francisco

El ataúd fue sellado por el camarlengo Kevin Farrell. De la celebración, que se llevó…

2 horas hace

El Papa Francisco, padrino del centro de estudiantes universitarios del penal de Ezeiza

Estudiantes detenidos recuerdan las palabras que les dirigió el Sumo Pontífice desde el Vaticano. Además,…

4 horas hace

Por qué Milei no fue a la despedida del papa Francisco

Cuando Milei y varios de los ministros que viajaron nuevamente a Europa llegaron a la…

5 horas hace

Taller para enfrentar la represión: primeros auxilios y defensa del derecho a la protesta

La agrupación Hinchas Unidos del Sur lanzó la iniciativa, con el fin de "plantarnos frente…

6 horas hace

Analgésicos y antiácidos, solo en farmacias: la Justicia puso un freno al DNU de Milei

Revés para el ministro desregulador, Federico Sturzenegger. La Sala I del tribunal de apelaciones priorizó…

6 horas hace

Oridjen, textos de mujeres feministas del siglo X al XII musicalizados en el siglo XXI

En las seis composiciones del nuevo álbum Francisco Huici, aborda los mundos medievales árabes, sefaradíes…

6 horas hace

Más de 250 mil fieles le dieron el último adiós al papa Francisco

Luego de la masiva despedida, las puertas de la Basílica fueron cerradas a los fieles…

6 horas hace

La Casa Rosada busca un acuerdo con el radicalismo bonaerense, pero insiste en dejar afuera a Macri

Santiago Caputo se reunió esta semana con Maximiliano Abad, presidente de la UCR en PBA…

7 horas hace

La Basílica de San Pedro estará abierta hasta las 19 y luego se cerrará el féretro del Papa

Se espera que a las 18 el acceso a la fila finalice, para mantener la…

8 horas hace

La actividad industrial desaceleró en marzo, según FIEL

Una de las mediciones privadas que se anticipa a la del Indec registró una ralentización…

9 horas hace

La poesía toma el centro del escenario en la Feria del Libro 2025

El Festival de Poesía regresa a la Feria con una atractiva propuesta de tres días…

10 horas hace