Bolsonaro no se demoró en soltar la mano de su amigo: se diluye el eje del mal

Por: Ricardo Romero

El presidente de Brasil se alineó desde el primer día y ya revisa políticas exteriores e internas. En una semana habrá elecciones municipales, clave para delinear las presidenciales de 2022.

Mientras a Donald Trump le cuesta asumir la derrota, y expone la fragilidad institucional de la democracia norteamericana, se inician los análisis del impacto político del triunfo del candidato demócrata Joe Biden, especialmente sobre aliados incondicionales como el presidente brasileño Jair Bolsonaro, quien parecería haber llegado hasta la puerta del cementerio y estaría reevaluando su política exterior de alineamiento, tal como se lo venían aconsejando todos sus asesores de relaciones internacionales.

El seguidismo de la gestión Bolsonaro se inició en el mismo mes de su asunción, en enero de 2019, cuando se puso en pie y al orden para sostener al autoproclamado presidente de Venezuela, el diputado Juan Guaidó, ofreciendo una base militar en Brasil y al propiciar una intervención militar. La prudencia del vicepresidente Hamilton Mourão y del nacionalismo de las FF AA brasileñas evitaron semejante demencia, más allá de acompañar la estrategia de caída de Nicolás Maduro.

Ahora parecería que Bolsonaro no estaría dispuesto a acompañar un posible atrincheramiento de su amigo Trump en la Casa Blanca. El jueves pasado comenzó a desmarcarse de su amor político y sostuvo: «Yo no soy la persona más importante de Brasil así como Trump no es la persona más importante del mundo, como él mismo lo ha dicho. La persona más importante es Dios. La humildad tiene que hacerse presente entre nosotros».

Es que la hipocresía de afirmar que el régimen venezolano es fraudulento y no reparar en todo el espurio proceso electoral norteamericano, expuesto por el propio Trump y solo no visto por el presidente de la OEA Luis Almagro, es sencillamente insostenible. Y no se trata de aceptar la idea de fraude del magnate presidente de los EE UU, sino de reparar sobre todas las sinecuras a las que se presta el sistema de votación de ese país, ya que no tiene neutralidad su autoridad electoral ni de los lugares de votación. Incluso, no hay simultaneidad de elección de candidaturas internas ni externas, hay empadronamiento previo sin cédulas de identidad de votación y otras vulnerabilidades, que solo dejan en pie a esa poliarquía, como decía el politólogo Robert Dahl –quien tenía la ética de no llamar a eso democracia–, el apretón de manos de reconocimiento de la victoria, algo que Trump no quiere hacer.

Por otra parte, además de repensar su posición sobre Venezuela, Jair Bolsonaro tendrá que revisar su Gabinete pro-Trump, no solo ante la victoria del candidato demócrata Joe Biden, sino también por los triunfos de las expresiones de centroizquierda de la región, como Alberto Fernández en Argentina; Luiz Arce en Bolivia; y la misma ciudadanía chilena que logró empezar a tirar por la borda la Constitución pinochetista. Incluso, su aislamiento se podría profundizar si prospera el pedido de destitución del presidente Iván Duque de Colombia, por parte del senador Roy Barreras.

Otro punto de política internacional, que a la vez se pone en agenda interna, es que en su seguidismo a Trump, Bolsonaro prefiere tensar las relaciones con su principal socio comercial, rechazando comprar vacunas contra el Covid-19 a China. Algo que se coloca en la política nacional, no solo porque lo hace contra la opinión de su ministro de Salud Eduardo Ponzuello sino también contra las pretensiones de 24 gobernadores de comprar un medicamento que ya está aprobado para aplicarse por parte de organismos reguladores.

Además, el rechazo de Bolsonaro a la vacuna china tiene un trasfondo político, porque uno de los principales promotores de comprarla es el gobernador del estado de San Pablo, João Doria, quien tiene las principales chances de ser candidato presidencial en 2022 por el Partido de la Social Democracia Brasileña.

Encima, el próximo 15 de noviembre, Brasil tiene elecciones municipales que, si bien tienen una lógica parroquial –por eso Bolsonaro decidió no cobijar candidaturas e intentar mantenerse al margen de la contienda–, lo cierto es que su vicepresidente Mourão se apresta a pasar la medio mundo en el bolsonarismo electoral, buscando cosechar un buena cantidad de prefeitos y vereadores (intendentes y concejales) con su debutante Partido Renovador Trabalhista Brasileiro, lo que profundizará la presencia militar en la política nacional.

En el espectro opositor de izquierda, las elecciones municipales de Porto Alegre podrían posicionar a Manuela d’Ávila, del Partido Comunista do Brasil, para las presidenciales de 2022, porque tendría altas posibilidades de ganar la intendencia. Ella acompañó a Fernando Haddad en la fórmula 2018 y podría ser nuevamente una compañera en la fórmula del PT, acompañando a Lula Da Silva o siendo su relevo.

Compartir

Entradas recientes

El programa cambiario de Milei necesita una inyección de dólares

El presidente quiere mantener el ancla cambiaria hasta las elecciones de octubre. Pero el dólar…

13 horas hace

Ayudado por senadores «con peluca» Milei llega protegido a la apertura de sesiones

El presidente le hablará a la Asamblea Legislativa en medio del criptogate. Sin embargo, contabiliza…

13 horas hace

Cristina reúne al PJ en medio del cimbronazo que produjo la movida kicillofista

La reunión estaba pensada para analizar la situación en el marco del criptogate y el…

14 horas hace

Especialistas advierten que EE.UU. podría avanzar rápido en la investigación

Hubo reportes ante el FBI y el Departamento de Justicia. Un estudio de Nueva York…

14 horas hace

El ajuste y el saqueo necesitan una sociedad desinformada

El escándalo del viernes 14 de febrero fue un reflejo del país y la sociedad…

14 horas hace

Una foto con Trump, el «logro» del viaje de Milei a Estados Unidos

El encuentro de los presidentes duró 10 minutos. Fue después del discurso del mandatario argentino…

15 horas hace

Criptogate: Milei quedó imputado en Argentina y en la mira de EE UU

El fiscal Taiano impulsó la investigación por abuso de autoridad, estafa, tráfico de influencias y…

15 horas hace

Para los analistas, el tema cripto es una «crisis de sombra larga»

Gustavo Córdoba y Julieta Waisgold coinciden en la penetración transversal del escándalo en la opinión…

15 horas hace

Kicillof sorprendió con el lanzamiento de su espacio político y la lista de apoyos

En una jugada imprevista, lanzó el Movimiento Derecho al Futuro, con el que busca erigirse…

15 horas hace

Lorena Vega: “Envidiosa pone en primer plano mandatos sociales que no fueron superados”

Es una de las actrices y directoras más reconocidas del teatro off. Pero la psicóloga…

16 horas hace

Hilda Herrera y su cautivante gramática de horizontes, caminos y silencios

La gran pianista y docente cordobesa de 92 años publicó dos discos casi en forma…

16 horas hace

Ping pong con Un Rubio Peronista: “Es muy difícil hacer humor sobre Milei porque es un chiste en sí mismo»

Nació a partir de los lockout de las patronales agrarias por la 125, ganó gran…

16 horas hace