Bolivia y la amenaza de un «octubre negro» entre Evo Morales y Luis Arce

Por: Paloma del Berro

El renunciante ministro de Justicia dijo que acusará a quien destruyó "la inocencia de niñas", en referencia a una denuncia de Yañez contra el expresidente.

El recambio del ministro de Justicia y Transparencia Institucional de Bolivia mostró que las tensiones entre Evo Morales y el presidente Luis Arce entran en una nueva y quizás más explosiva etapa. Los más memoriosos evocan otros octubres “negros” de este siglo, como el que en 2003 terminó con el gobierno de Gonzalo Sánchez de Lozada y en 2019 con el del MAS-IPSP, para avizorar un mes por demás embrollado.

Las diferencias entre ambos dirigentes se fueron haciendo cada vez más profundas luego de que Morales anunciara su postulación a una nueva presidencia en 2025. Es así que un sector amplio del poder judicial entendió que Morales ya había sobrepasado los periodos que contempla la Constitución del Estado Plurinacional de 2009. Morales se basó en una sentencia del Tribunal Constitucional de 2017 que le habilitó su presentación en 2019. Esa elección -20 de octubre de ese año- fue ganada por Morales pero la oposición, con apoyo del secretario de la OEA, Luis Almagro, y los medios de la derecha, denunció fraude. El entonces presidente terminó renunciando por presiones militares y el retiro de los apoyos de la Central Obrera Boliviana (COB) y de su propio espacio referenciado en David Choquehuanca, que había sido su canciller. Lo que vino después es historia: Morales se tuvo que refugiar primero en México y luego en Argentina mientras que la senadora Jeanine Añez tomaba el poder e iniciaba una represión sangrienta para intentar reformas neoliberales.

El regreso del MAS-IPSP en noviembre de 2020 significó la vuelta al poder de una alianza de los sectores que desde 2005 habían protagonizado los cambios en democracia más favorables para las clases populares. Entre las normas institucionales de la carta magna figura la elección popular de las autoridades judiciales, un camino que ahora inicia México (ver aparte). Con una demora de un año, ese proceso electoral se realizará el 1 de diciembre. Los “evistas” sostienen que los magistrados maniobraron para perpetuarse en los cargos y pararon la pelota asentados en sectores políticos opositores internos: el mismo tribunal que había afirmado que a Evo le asistía un “derecho humano” para una reelección indefinida, ahora dice que el presidente y el vice no pueden presentarse más de dos veces en forma continua o discontinua.

Luego de muchas chicanas, el Senado, circunstancialmente en manos del “evista” Andrónico Rodríguez, aprobó en agosto la convocatoria electoral. Desde entonces, los partidarios de Morales apuran a Arce para que establezca cambios en el rumbo económico y no ponga palos en la rueda a una nueva presentación del líder cocalero, que acusa al arcismo de utilizar maniobras de lawfare en su contra. Desde hace un tiempo, por otro lado, la falta de dólares por la caída de exportaciones obligó a establecer controles de capitales, un cepo cambiario a la boliviana.

La marcha que confluyó estos días en La Paz, no sin incidentes con grupos oficialistas, fue encabezada por Evo Morales, quien le dio un ultimátum al gobierno para sacar de su gabinete a «corruptos, ‘drogos’ y narcotraficantes». La respuesta fue una presentación ante organismos internacionales advirtiendo de un intento de golpe de estado del expresidente, mientras Arce y Choquehuanca llamaban al diálogo. La COB y el actual vicepresidente están en la vereda de enfrente de Morales, como hace cinco años. Pero el discurso de despedida de Iván Lima fue lapidario.

Sin hacer nombre, en la ceremonia de asunción de su sucesor, César Siles, Lima dijo que desde el llano se dedicará a procesar como abogado a “los que hicieron daño al país”. Y especificó: “ninguno de mis colegas, de todos los 17 ministros que conforman el Gabinete, es corrupto, ni narcotraficante, ni ‘drogo’ ni nada parecido, y aquí vamos a demostrar a los que le mienten al pueblo boliviano que no es necesario ser ministro para tener valores”. Y luego avisó que va a ir contra gente que “ha sido parte no solamente de destruir la inocencia de niñas, la inocencia de familias, sino que le ha robado al pueblo boliviano y, también debo decirlo, al pueblo venezolano”.

Cesar Siles, el nuevo ministro de Justicia boliviano.
Foto: Procuraduría General del Estado

En agosto de 2020, previo al comicio, el gobierno de facto de Añez presentó una denuncia contra Evo Morales por una presunta relación con una niña de 14 años. La propia joven -por entonces de 19 años- declaró que la información que publicó un medio español, base de la acusación, era falsa. Iván Lima amenaza con reflotar el caso.

Compartir

Entradas recientes

Taiana: «El Gobierno insiste en hacer todo lo contrario al interés nacional»

El ex ministro de Defensa participó de un foro internacional en Tierra del Fuego. Los…

12 horas hace

ATE realizará un paro de 24 horas en la Ciudad de Buenos Aires el próximo 27 de febrero

Es en respuesta a la brutal represión que sufrieron el jueves ante la cartera que…

12 horas hace

El Comité Nacional para la Prevención de la Tortura expresó el rechazo a las reformas penales regresivas del Gobierno

Desde organismo advirtieron que, si se aprueban los proyectos que debate el Senado, aumentará el…

12 horas hace

Nuevo exabrupto y datos erróneos: el discurso de Milei en el BID

El presidente argentino se exaltó porque le sonó el celular, durante su exposición en Washington.

13 horas hace

Tras el rechazo a la comisión investigadora, el radical Rombolá dijo que está “harto de sentir vergüenza de la UCR”

El joven dirigente radical, Agustín Rombolá, dijo que pedirá la expulsión de los senadores que…

14 horas hace

La Legislatura porteña suspendió las PASO y las elecciones serán el 18 de mayo

El jefe de Gobierno porteño celebró la decisión de la Cámara, a través de redes…

14 horas hace

Dolor por el suicidio de un ex combatiente: “Cuando se toman decisiones que afectan a la salud, estas son las consecuencias”

El caso causó alarma “ya que en los últimos años no se registraban suicidios” entre…

15 horas hace

El desafío de vender productos agroecológicos ante la caída del consumo y el aumento de los costos

Alimentos sanos que venden puerta a puerta y por internet. Para resolver la logística crearon…

16 horas hace

El fiscal Taiano pidió medidas de prueba en la investigación por la criptoestafa de Javier Milei  

El fiscal federal Eduardo Taiano impulsó la investigación sobre las responsabilidades del presidente Javier Milei…

16 horas hace

Confirmado: aunque sea en pequeñas dosis, los agroquímicos alteran el comportamiento de los insectos

Un estudio muestra que insecticidas, herbicidas y fungicidas intervienen en el comportamiento y la fisiología…

16 horas hace

Entidades rurales cruzaron al presidente por el criptoescándalo: “Más producción y menos timba”

Exigen al gobierno que deje la “timba financiera”, que no “utilice al sector” y que…

16 horas hace

Cómo golpean a los productores las pérdidas económicas y ambientales de los incendios forestales en la Patagonia

Las llamas provocaron pérdidas que tardarán años en repararse. El temor de un éxodo rural…

16 horas hace