Bolivia elige magistrados en un clima tenso

Por: Julián Rouvier

Con la sociedad dividida por la reciente habilitación judicial a Evo Morales para presentarse a una nueva reelección en 2019, los bolivianos votarán a los integrantes de los cuatro tribunales más importantes del país.

Menos de una semana después de que el Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) dictaminara que el presidente de Bolivia, Evo Morales, quede habilitado para presentarse nuevamente como candidato al máximo cargo del Poder Ejecutivo en 2019, hoy se celebran las elecciones para elegir a los representantes de las cuatro principales instancias del Poder Judicial: el Consejo de la Magistratura, el Tribunal Agroambiental, el Tribunal Supremo de Justicia y el Tribunal Constitucional Plurinacional.

Debido al fallo del TCP del pasado 28 de noviembre, se vive un clima tenso en las principales ciudades bolivianas. A lo largo de esta semana hubo manifestaciones, tanto a favor como en contra de la decisión judicial en todo el país. Pero, una vez más, y continuando con la histórica política de intromisión en los asuntos de los países de la región, el Departamento de Estado de los Estados Unidos, emitió un comunicado expresando su «preocupación por la resolución del Tribunal». La posición de la Casa Blanca no hizo más que confirmar la candidatura del primer presidente indígena de la historia de Bolivia: «Yo no estaba tan decidido y ahora estoy decidido para ser candidato en 2019. Qué tiene que ver Estados Unidos para amenazar y amedrentar», enfatizó Morales durante un acto en Cochabamba. 

En este marco de ferviente debate y acusaciones mutuas entre el oficialismo y la oposición, se llevarán a cabo las elecciones judiciales que incluso podrían modificar la composición del actual tribunal que falló a favor de la relección de Morales. «En caso de que las elecciones sean ventajosas para el gobierno significaría un respaldo a Morales y al fallo judicial, pero yo creo que esta sentencia perjudica más de lo que ayuda a las posibilidades de una elección favorable, dado que un sector de la población no está de acuerdo con el método que se utilizó», afirmó a Tiempo la socióloga Marité Zegada, quien agregó que lo más gravitante a nivel social de las elecciones no va a ser quién resulte elegido sino «cómo quedará la balanza entre los que están a favor del gobierno y quiénes cuestionan la actual decisión política. Al mismo tiempo, por el lado de la oposición, solamente se ven oportunismos que no convencen a la ciudadanía».

Para el sociólogo Adolfo Mendoza, exsenador del Movimiento al Socialismo (MAS), el partido de Morales, la derecha boliviana está «terriblemente preocupada con una repostulación de Morales, dado que tiene el mayor índice de votos y recorta las posibilidades de dar un giro a la derecha como ocurrió en Argentina con Mauricio Macri o en Brasil con el gobierno de facto de Michel Temer». El político agregó que «Bolivia con Evo construyó un liderazgo histórico que pocas veces ocurre en la vida política de los países. La continuidad de Evo Morales es algo indispensable». 

Si bien estas elecciones no repercuten directamente para el comicio presidencial del 2019, para Zegada, Evo Morales tiene un piso del 30% de intención de voto «duro», posicionándose como el principal candidato y más aún porque «no ha aparecido un líder que pueda articular a la oposición». «

Compartir

Entradas recientes

El programa cambiario de Milei necesita una inyección de dólares

El presidente quiere mantener el ancla cambiaria hasta las elecciones de octubre. Pero el dólar…

3 horas hace

Ayudado por senadores «con peluca» Milei llega protegido a la apertura de sesiones

El presidente le hablará a la Asamblea Legislativa en medio del criptogate. Sin embargo, contabiliza…

3 horas hace

Cristina reúne al PJ en medio del cimbronazo que produjo la movida kicillofista

La reunión estaba pensada para analizar la situación en el marco del criptogate y el…

3 horas hace

Especialistas advierten que EE.UU. podría avanzar rápido en la investigación

Hubo reportes ante el FBI y el Departamento de Justicia. Un estudio de Nueva York…

4 horas hace

El ajuste y el saqueo necesitan una sociedad desinformada

El escándalo del viernes 14 de febrero fue un reflejo del país y la sociedad…

4 horas hace

Una foto con Trump, el «logro» del viaje de Milei a Estados Unidos

El encuentro de los presidentes duró 10 minutos. Fue después del discurso del mandatario argentino…

4 horas hace

Criptogate: Milei quedó imputado en Argentina y en la mira de EE UU

El fiscal Taiano impulsó la investigación por abuso de autoridad, estafa, tráfico de influencias y…

5 horas hace

Para los analistas, el tema cripto es una «crisis de sombra larga»

Gustavo Córdoba y Julieta Waisgold coinciden en la penetración transversal del escándalo en la opinión…

5 horas hace

Kicillof sorprendió con el lanzamiento de su espacio político y la lista de apoyos

En una jugada imprevista, lanzó el Movimiento Derecho al Futuro, con el que busca erigirse…

5 horas hace

Lorena Vega: “Envidiosa pone en primer plano mandatos sociales que no fueron superados”

Es una de las actrices y directoras más reconocidas del teatro off. Pero la psicóloga…

5 horas hace

Hilda Herrera y su cautivante gramática de horizontes, caminos y silencios

La gran pianista y docente cordobesa de 92 años publicó dos discos casi en forma…

6 horas hace

Ping pong con Un Rubio Peronista: “Es muy difícil hacer humor sobre Milei porque es un chiste en sí mismo»

Nació a partir de los lockout de las patronales agrarias por la 125, ganó gran…

6 horas hace