El acuerdo fue uno de los principales puntos de un plan que aprobaron los cancilleres de estos cuatro países en una reunión en Lima, convocada por la espiral de violencia desatada en Ecuador desde el 9 de enero.
El documento, publicado en el sitio web del Gobierno peruano, esboza un conjunto de medidas que abarcan diversos aspectos, como fortalecer la seguridad en las fronteras hasta crear una Red Andina de Seguridad 24/7.
Cabe recordar que La Paz, Bogotá, Quito y Lima conforman la Comunidad Andina, con distintos acuerdos regionales.
En el ámbito de las acciones en frontera, se planea reforzar los puestos de vigilancia y realizar operaciones conjuntas para neutralizar pasos fronterizos no autorizados, con especial énfasis en la lucha contra el narcotráfico, trata de personas, minería ilegal y tráfico de armas.
En el apartado de cooperación migratoria, los países participantes se plantean la creación del Banco Andino de Datos para intercambiar información relevante sobre personas con antecedentes, requisitorias o impedimentos de tránsito.
El plan incluye asimismo medidas en materia de cooperación aduanera, lucha contra la minería ilegal, combate al tráfico ilícito de drogas y acciones coordinadas en zonas de frontera. Además, resalta la importancia de la cooperación en inteligencia, la creación de un mecanismo andino de inteligencia estratégica y un enfoque renovado en la lucha contra el tráfico de armas.
Una parte crucial del plan es la capacitación en la lucha contra la delincuencia organizada trasnacional, con programas conjuntos trimestrales para fortalecer las capacidades de las autoridades y agentes policiales, militares y de seguridad nacional. Se busca no solo intercambiar lecciones aprendidas, sino también sensibilizar sobre los derechos humanos y fortalecer institucionalmente las fuerzas de seguridad.
El plan estipula la creación de la Red Andina de Seguridad 24/7, vista como una herramienta vital para el intercambio constante de información sobre actividades de agrupaciones delictivas trasnacionales.
Además, se planea celebrar un foro internacional sobre delincuencia organizada en el primer semestre de 2024 y establecer un Observatorio Regional Andino para recopilar y analizar información sobre este fenómeno en la subregión. La secretaría general de la Comunidad Andina se encargará de sistematizar la normativa penal subregional.
El presidente quiere mantener el ancla cambiaria hasta las elecciones de octubre. Pero el dólar…
El presidente le hablará a la Asamblea Legislativa en medio del criptogate. Sin embargo, contabiliza…
La reunión estaba pensada para analizar la situación en el marco del criptogate y el…
Hubo reportes ante el FBI y el Departamento de Justicia. Un estudio de Nueva York…
El escándalo del viernes 14 de febrero fue un reflejo del país y la sociedad…
El encuentro de los presidentes duró 10 minutos. Fue después del discurso del mandatario argentino…
El fiscal Taiano impulsó la investigación por abuso de autoridad, estafa, tráfico de influencias y…
Gustavo Córdoba y Julieta Waisgold coinciden en la penetración transversal del escándalo en la opinión…
En una jugada imprevista, lanzó el Movimiento Derecho al Futuro, con el que busca erigirse…
Es una de las actrices y directoras más reconocidas del teatro off. Pero la psicóloga…
La gran pianista y docente cordobesa de 92 años publicó dos discos casi en forma…
Nació a partir de los lockout de las patronales agrarias por la 125, ganó gran…