Bolivia: Arce contrataca con una consulta popular

Para que el pueblo boliviano decida si Evo podrá postularse a un nuevo mandato presidencia.

Un cielo plomizo cubría  la plaza 25 de mayo de la boliviana ciudad de Sucre, frente a la Casa de la Libertad. En un extremo del salón principal, Luis Arce Catacora lee con fruición su discurso. Al fin de cada párrafo se acomoda la banda presidencial. La bancadas miran hacia una fila central, en una extraña distribución trasversal. Paradójicamente esa trasversalidad que no logra un presidente que habla de un pasado libertario y de futuro provisorio. Lo hace en la casa, que originalmente fue una capilla que formaba parte de la Manzana Jesuítica. Ya había transitado por la ciudad. Ya había ingresado por el colonial patio central, desbordado de pibes con banderitas, que dan rienda suelta a su fervor.

En esa casa de la Libertad fue donde 199 años atrás se firmó el Acta de la Independencia de Bolivia (entonces Alto Perú) en 1825. Claro que para muchos, la verdadera independencia, o al menos la segunda, se produjo el 22 de enero de 2009, durante el gobierno de Evo Morales, cuando fue consagrado el Estado plurinacional.

Lucho Arce y Evo Morales. Suena inconcebible que hayan llegado a un punto tal de ruptura que pongan en dramático peligro la continuidad del proceso que se empezó a gestar con la asunción del dirigente cocalero en 2006. Un conflicto que hasta llevó al dirigente hoy opositor, a desconfiar públicamente de la veracidad del intento de golpe de Estado que padeció el gobierno de Arce en junio pasado. El presidente brasileño, Lula da Silva, cercano a ambos, poco después visitó a Arce y confesó su voluntad de acercar a las partes: sabe que la derecha boliviana se regodea ante semejante división.

El actual presidente boliviano, entonces, esta semana jugó una movida clave. En ese discurso de la Casa de la Libertad, convocó a una consulta popular, todavía sin fecha, para que el pueblo boliviano decida si Evo podrá postularse a un nuevo mandato presidencial. Es decir, el llamado popular incluiría preguntas como la reforma de cantidad de escaños parlamentarios con base a los resultados y la muy espinosa cuestión de las reelecciones presidenciales permitidas (la interpretación del Art. 168 de la Constitución), que indirectamente puede habilitar o no a Morales. De todos modos, no parece que la conciliación sea sencilla. El oficialismo habla de un «gran diálogo nacional». Evo lo ve como el gobierno «nos habla de un país muy distante al que vivimos». Su sector habla de «trampa»

El referéndum tiene otra arista, además de la política. La economía boliviana tambalea y hay dos cuestiones que se entrelazan: por un lado el tema hidrocarburos y la eliminación de la subvención para que el precio del suministro interno se sujete o no al valor internacional del petróleo. Este asunto está relacionado a la disponibilidad de divisas, fundamentalmente los dólares que requiere el estado boliviano y su economía, y que es un arma importante manejada por los sectores del altiplano, banqueros y empresarios agroindustriales, poderosos y emparentados con la derecha opositora. La escasez en el mercado oficial dio lugar a un mercado negro voraz. En Bolivia lo llaman «secuestro de dólares». Y es uno de los temas que enfrenta seriamente a las fracciones del MAS: la opuesta postura del Congreso sobre la Ley contra la Fuga de Capitales. Los sectores evistas acusan que el gobierno al oponerse, “garantizar la impunidad de los grandes empresarios”.

Compartir

Entradas recientes

Un viaje hacia la flora nativa de la estepa patagónica

En Caleta Olivia, en el noreste santacruceño, hay más de 70 especies de flora relevadas.…

4 horas hace

La economía no despega: cayó 1,8% en marzo respecto de febrero

El EMAE del Indec dio su primer número negativo intermensual después de 11 meses. En…

7 horas hace

Tierra del Fuego: crecen las protestas y el gobierno admite que no tiene número para modificar el régimen en el Congreso

Mañana habrá un encuentro entre el gobernador Gustavo Melella y empresarios. Desde Casa Rosada hicieron…

8 horas hace

Unánime repudio sindical al decreto que elimina el derecho a huelga

Los decretos 340 y 342 se conocieron hoy y disponen la limitación extrema del derecho…

8 horas hace

Milei abandona la paritaria docente y le deja las negociaciones a las provincias

Los acuerdos salariales quedarán en manos del Consejo Federal de Educación (CFE) y de los…

8 horas hace

«El Buni»: quién es el troll libertario que impulsó el video de Macri manipulado con IA

Tiene 25 años y vive en Rosario. Desató una avalancha de réplicas con las imágenes…

8 horas hace

Bullrich reprimió la marcha de jubilados y detuvo a dos fotógrafos

Aplicó el protocolo antipiquetes tras advertir que en la movilización había “grupos anarquistas”.

9 horas hace

Afecta a miles de argentinos: convirtieron en ley las restricciones para acceder a la ciudadanía italiana

La Cámara de Diputados en Roma aprobó la iniciativa que ya tenía media sanción de…

9 horas hace

El Senasa desreguló el ingreso de productos veterinarios y tuvo que incluir a Brasil a pedido de Sturzenegger

La medida había sido anunciada con el fin de que Brasil ingresara las vacunas contra…

10 horas hace

Horror en Villa Crespo: encontraron a una pareja y sus dos hijos muertos a cuchilladas

La empleada descubrió los cuatro cadáveres cuando llegó al departamento ubicado en Aguirre al 200.…

10 horas hace

Después de meses sin contacto, Javier Milei y Victoria Villarruel volverán a cruzarse en el Tedeum

El presidente y su vice se reencontrarán este domingo en Casa Rosada y ambos participarán…

11 horas hace

Kicillof contra el intendente mileista que rechaza el centro de salud: «Odia al Estado como Milei»

El gobernador bonaerense encabezó el acto de inauguración del centro de salud en la localidad…

11 horas hace