El blues del Riachuelo

Por: Antolín Magallanes

La histórica causa se inició con la destrucción ambiental del puerto de Dock Sud y Villa Inflamable. Cuando el Estado se corrió y decidió mirar para otro lado, igual que ahora.

Un blues es un dolor que se expresa y viaja por los puertos, acá en el sur supo anclar junto al Riachuelo. Y el dolor es el brutal vaciamiento del Estado por un presidente que confiesa su delictual proceder como topo, que está dentro del Estado para destruirlo. Ese presidente descree del cambio climático. No considera que la contaminación de un río sea un problema, porque si un privado contamina, hará que esa agua contaminada sea un bien cada vez más escaso. Un negocio para que una empresa lo limpie. La Cuenca Matanza Riachuelo es el fracaso de esas leyes de mercado, por allí no pasaron.

Los despedidos en ACUMAR (más de la mitad de su personal) señalan la dirección tomada, que contó con la anuencia de la Corte Suprema que abrió la puerta al suponer que ya había una impronta definitiva para la recuperación de la cuenca. Quienes hemos dedicado gran parte de nuestras vidas a esas orillas sabemos que no es así. Nos entristece el corrimiento del Máximo Tribunal que habilita a un gobierno de características insensibles y depredadoras con el ambiente.

El blues del RiachueloEl blues del Riachuelo

Desde que se llevó adelante esta causa ambiental, se la quiso señalar como ejemplificadora para alertar daños. ACUMAR conformó una planta de personal altamente capacitada. Funcionarios de permanente consulta, muchas veces llevamos con orgullo esta experiencia a distintos lugares del país y la región.

Sabemos lo difícil que es. ACUMAR está conformada por tres Estados: Nación, CABA y Provincia de Buenos Aires, más 14 municipios. Uno ya puede imaginarse las habilidades, destrezas y conocimientos necesarios que se requieren. Allí viven 5 millones de personas, con realidades muy complejas y diferentes. Revertir la mala planificación del territorio, del país cabeza de Goliat, la concentración urbana y el avance de asentamientos después de cada crisis son tareas absolutamente titánicas.

Los héroes y heroínas de esta gesta fueron los cooperativistas, que metieron sus manos en la bosta y las orillas del río, para devolverle su riqueza verde; el personal de salud que recorrió y relevó las problemáticas de toda la cuenca, incluso en pandemia. La capacitación de miles de docentes, la problematización de la cuenca en las escuelas, como tema central, los trabajos de limpieza que han permitido volver pensar en un Riachuelo navegable.

Foto: Alejandro Kaminetzky / ACUMAR

Se hizo mucho y falta, eso lo sabemos. Supimos poner la cara en las innumerables audiencias públicas y mesas de trabajo, donde no todo es alegría. Hace pocos días la tapa de diarios del mundo mostraron teñido de rojo al Arroyo Sarandí, ubicado cerca de la CMR. Es un ejemplo de cómo se debilitan los controles del Estado y todo vuelve a su «normalidad».

El neoliberalismo trajo la destrucción ambiental del puerto de Dock Sud y Villa Inflamable. Allí se inició esta Causa, cuando el Estado miró para otro lado, como ahora. Sabemos que algo cambió, y esa es la esperanza para que se defienda lo hecho desde la comunidad, para no volver repetir la historia de aquel viejo blues, donde “el humo y el hollín estaban por todos lados, mientras en un charco sucio, el agua va pudriendo un zapato olvidado”.

Ver comentarios

  • Excelente Antolin, alguna vez t escuche decir "Hoy es otro rio" y es asi, el laburo es visble, no se puede negar, el futuro tiene pinta de pasado y da mucha bronca y preocupacion.

Compartir

Entradas recientes

Derrota para el gobierno y el macrismo: el Senado rechazó el proyecto de Ficha Limpia

La iniciativa que tenía por objetivo proscribir a Cristina Kirchner perdió la votación por un…

3 horas hace

Peligra la casa donde vivieron Perón y Evita: el gobierno quiere cerrar el Instituto Nacional Juan Domingo Perón

Así lo adelantó el vocero presidencial Manuel Adorni, quien consideró que representa "una carga presupuestaria…

5 horas hace

Lanzan el posgrado en Energía de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA y la federación sindical de Luz y Fuerza

Del lanzamiento participaron la decana, Ana Arias, el académico Federico Basualdo, y el gremialista Guillermo…

6 horas hace

Un nuevo juicio de lesa humanidad en Córdoba echa luz sobre el ex centro clandestino Campo de la Ribera

El debate oral que comenzará el lunes amplía la ventana temporal en la que permaneció…

6 horas hace

Llegó la respuesta de Riquelme a la repudiable frase de Gabriel Anello

Sin mencionarlo, el presidente de Boca se mostró orgulloso por su identidad y sus raíces.…

6 horas hace

El peronismo sí tuvo fumata blanca y hubo acuerdo para cambiar los plazos del calendario electoral en Provincia

Oficialismo y oposición consensuaron un proyecto para cambiar la ley electoral y ampliar el plazo…

6 horas hace

Los espejitos de colores de los españoles existen y están en Puerto Gaboto

El Fuerte Sancti Spiritu en Puerto Gaboto, es el primer asentamiento español en el continente.…

6 horas hace

Pablo Grillo salió a disfrutar del aire fresco después de 55 días en terapia intensiva

El reportero gráfico subió hasta la terraza del Hospital Ramos Mejía. “La alegría es total.…

6 horas hace

Represión otra vez en la marcha de jubilados: la policía golpeó y quiso detener al Padre Paco Olveira

El sacerdote sufrió una herida debajo del ojo. Además, las fuerzas de seguridad se llevaron…

6 horas hace

La justicia multó con $ 100.000 diarios al ministro Fernán Quirós por no otorgar turno médico a un paciente

El denunciante recurrió a la judicialización de su reclamo tras meses de solicitar turno por…

7 horas hace

Gabriel Anello, más allá de todo límite: llamó “negro ignorante” a Riquelme y lo desafió a pelear

El conductor del ciclo “Lo que queda del día”, que emite Radio Mitre, también expresó:…

7 horas hace

Ya hay 26 casos de sarampión y preocupa el poco avance de la campaña de vacunación: “Viene mal”

A un mes del inicio de la campaña de refuerzo, sólo se llegó al 10%…

7 horas hace