Mientras crece el clima de odio, el gobierno impulsa un «blanqueo» de armas ilegales

Por: Federico Trofelli

Presentó un proyecto de ley que promueve un plan de legalización sin controlar cantidades, tipos ni orígenes. Entre tanto, se suma otro hecho de violencia: amenazas en el domicilio de Mayra Mendoza.

«Es mi domicilio y apareció una bala, en un contexto de discursos de odio». Las palabras pertenecen a Mayra Mendoza. Es viernes 24 de mayo y un nuevo hecho de violencia se suma a la densa realidad de un país donde hace apenas 21 meses ocurrió un intento de asesinato a una expresidenta. La intendenta de Quilmes agrega: «el gobierno habilita el odio al kirchnerismo, por eso hicimos la denuncia».

En ese contexto, el gobierno nacional promueve un proyecto de ley para «blanquear» en el plazo de un año –prorrogable a otro más– la inmensa cantidad de armas ilegales que circulan en la Argentina. La medida supuestamente persigue el objetivo de saldar una vieja deuda, pero organizaciones que hace años trabajan la temática fueron apartadas de la discusión y ponen sus reparos. Incluso, hay quienes temen que detrás se oculte el anhelo del oficialismo, presente en la campaña, de impulsar el uso masivo de armas de fuego en manos de civiles, al mismo tiempo que el Estado se corre de velar por la seguridad de los ciudadanos.

La iniciativa, que incluye la prórroga del Programa Nacional de Entrega Voluntaria de Armas de Fuego (Ley N° 26.216), ingresó al Congreso hace unos diez días y lleva la firma de la ministra de seguridad Patricia Bullrich, del jefe de gabinete Nicolás Posse, y del presidente Javier Milei. En los fundamentos, se describe que tras 50 años de decretos, resoluciones ministeriales y leyes tendientes a regularizar el registro y la autorización de las armas de fuego, «todavía existe un número significativo en circulación en todo el territorio nacional».

«Las barreras burocráticas, la dificultad para acceder a la realización de los trámites, los tiempos excesivos y la muy poca digitalización han sido algunas de las razones que ayudaron a que más de 800.000 armas estén en una situación irregular«, resumieron.

Por ello, de manera excepcional se establece que quedan «exentas de ser pasibles de acción penal las personas humanas o jurídicas por la tenencia ilegal de armas de fuego de ‘uso civil’ o de ‘uso civil condicional’ previstas en el artículo 189 bis del Código Penal» siempre y cuando pongan en conocimiento de las autoridades las intenciones de «blanquear» la situación ante la Agencia Nacional de Materiales Controlados (ANMaC).

El crimen del playero en Rosario.
Foto: Captura de pantalla

Prohibido

«Tanto el comunicado del Ministerio como la campaña electoral que hizo el gobierno pueden dar lugar a confusiones. Se trata de un proyecto de ley que tiene muchos problemas en su texto, pero que aún en caso de ser aprobado por el Congreso, tal como se envió, no implica una liberación del uso de armas de fuego», aclara a Tiempo Julián Alfie, director ejecutivo del Instituto de Estudios Comparados en Ciencias Penales y Sociales (INECIP), y admite que «Argentina sigue siendo un país en donde el uso de armas de fuego está, por definición, prohibido».

El especialista recuerda que la legislación vigente establece el compromiso gubernamental de promover el desarme de la sociedad civil y la reducción de la circulación de armas, por lo que «al proponer, entre otras cosas, una especie de blanqueo o un plan de regularización excesivamente laxo puede llegar a tener algunos problemas en términos de cumplimiento de esas obligaciones estatales».

En 2015, la ANMaC reemplazó al cuestionado RENAR, con la idea de avanzar en una política pública integral de control, prevención del uso de armas de fuego y persecución del mercado ilegal de manera más activa, pero la falta de financiamiento generó la existencia de una enorme cantidad de personas armadas sin autorización y otros tantos legítimos usuarios, cuyas licencias se vencieron y quedaron en situación irregular y delictiva.

El intento de asesinato a Cristina.

«El 67% de las autorizaciones a septiembre de 2023 estaban vencidas. Por cada arma registrada hay tres o cuatro no registradas y el Estado no tiene ningún tipo de control. Por ejemplo, no pudo examinar cada cinco años la situación psicofísica de estas personas«, advierte el referente de INECIP, quien reivindica el plan de desarme de años anteriores que logró destruir más de 200.000 armas a partir de que el Estado ofreció un incentivo económico y una amnistía penal a quienes entregaran voluntariamente el arma.

«El problema es que ahora se aplica esa misma lógica, pero no para sacar el arma de circulación, sino para mantenerla y con un plan de regularización absolutamente laxo, sin ningún tipo de control sobre el origen, la cantidad y el tipo de armas», considera Alfie.

Y concluye: «el Estado parece bajar una política muy peligrosa, en la que le da lo mismo si las personas entregan y destruyen su arma de fuego o si la mantienen en forma legal, volviendo a la vieja idea de que el problema no son las armas de fuego sino las armas de fuego ilegales. Ante esto debemos reafirmar que las armas son siempre un problema; las legales tal vez no se utilicen para robar, pero pueden ser usadas para cometer femicidios, resolver un conflicto interpersonal, generar accidentes o cometer suicidios«. «

Sin Consejo Consultivo y con amnistía generalizada

Hasta noviembre, organizaciones como INECIP o la Asociación Civil Alfredo Marcenac formaban parte del Consejo Consultivo de las Políticas de Control de Armas de Fuego en el marco de la leyes del Plan Nacional de Desarme y la de ANMaC. «Una de las primeras medidas que tomó el gobierno de Milei fue disolver el Consejo Consultivo integrado por organizaciones especializadas en seguridad y desarme. Hemos solicitado reunión con el titular de la ANMaC, pero no fuimos recibidos», indicó el director ejecutivo de INECIP, Julián Alfie.
«Nos parece que es un proyecto hecho a medida para algún sector que va a ser difícil de implementar», dice a Tiempo Adrián Marcenac, padre de Alfredo, asesinado en 2006 por el denominado «tirador de Belgrano». Y advierte sobre dos puntos del proyecto: «Es muy grave una amnistía generalizada por dos años para quienes expresen voluntad de regularizar su situación; y que incluya a los usuarios colectivos, porque en su mayoría se trata de agencias de seguridad que no puede alegar haber desconocido la legislación vigente para no estar al día».

Compartir

Entradas recientes

Opio del pueblo: una dosis de Vapors of Morphine en Niceto Club

Recital épico de la banda liderada por Dana Colley, miembro original de Morphine a secas…

36 mins hace

La actriz trans Hunter Schafer denunció que, tras la vuelta de Donald Trump, su pasaporte dice «masculino»

La artista publicó un video donde habla sobre cómo las medidas del presidente estadounidense afectaron…

1 hora hace

«Derecho al futuro»: Kicillof lanzó su frente político propio y reavivó la interna peronista

Se presentó en público el espacio que lidera el gobernador bonaerense. Desafío abierto al kirchnerismo,…

2 horas hace

Reviví un nuevo programa de Te aviso con Tiempo

Con la conducción de Sebastián Feijoo y Gimena Fuertes, de 11 a 13 por la…

3 horas hace

Dirigentes peronistas impulsan “una renovación dirigencial” del PJ para ganarle a Milei

Con Hernán Brienza y Gustavo Córdoba como opositores, dirigentes del conurbano y el gobernador Quintela…

3 horas hace

Todos los dedos marcados: las billeteras que se quedaron con los fondos de #LIBRA tienen etiquetas Milei, Milei CATA y VladMilei

Un especialista analizó la blockchain de la memecoin, su “registro contable” inmodificable que mediante esa…

3 horas hace

Calor y a mano el paraguas: pronóstico del clima para el finde

Buenas condiciones y temperaturas en ascenso, al punto de que se mantiene el alerta por calor,…

4 horas hace

Taiana: «El Gobierno insiste en hacer todo lo contrario al interés nacional»

El ex ministro de Defensa participó de un foro internacional en Tierra del Fuego. Los…

17 horas hace

ATE realizará un paro de 24 horas en la Ciudad de Buenos Aires el próximo 27 de febrero

Es en respuesta a la brutal represión que sufrieron el jueves ante la cartera que…

18 horas hace

El Comité Nacional para la Prevención de la Tortura expresó el rechazo a las reformas penales regresivas del Gobierno

Desde organismo advirtieron que, si se aprueban los proyectos que debate el Senado, aumentará el…

18 horas hace

Nuevo exabrupto y datos erróneos: el discurso de Milei en el BID

El presidente argentino se exaltó porque le sonó el celular, durante su exposición en Washington.

18 horas hace

Tras el rechazo a la comisión investigadora, el radical Rombolá dijo que está “harto de sentir vergüenza de la UCR”

El joven dirigente radical, Agustín Rombolá, dijo que pedirá la expulsión de los senadores que…

20 horas hace