Biden juega otra ficha y reconoce el genocidio armenio

Por: Alberto López Girondo

Es la primera vez que un presidente de EE UU califica la matanza que comenzó el 24 de abril de 1915 como genocidio, lo que irritó al presidente Erdogan. Vladimir Putin responde a lo que ve como amenazas del mundo occidental. "No crucen la línea roja", dice.

Cuando todavía no cumplió los cien días en el Salón Oval, el presidente Joe Biden avanza en varios frentes por lo menos arriesgados, en busca de recuperar la hegemonía estadounidense. Mientras fronteras adentro busca apoyos legislativos para incrementar impuestos a las grandes corporaciones para un New Deal del siglo XXI, en las relaciones exteriores se muestra incluso más agresivo que su antecesor, aunque con maneras melifluas que Donald Trump no acostumbraba lucir.

Luego de las últimas amenazas contra Vladimir Putin, que generaron una agria respuesta del presidente ruso, la última jugada fue el documento que emitió ayer, recordando el 24 de abril de 2015 como un genocidio armenio a manos del Imperio Otomano. Es la primera vez que un mandatario estadounidense utiliza esa frase para referirse a la matanza de un millón y medio de armenios en la Primera Guerra Mundial, lo que generó la pronta respuesta del presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, acusando al inquilino de la Casa Blanca de “querer reescribir la historia”. Para Turquía, la masacre armenia, el Meds Yeghern, fue un suceso terrible durante los estertores del Imperio Otomano que enlutó también a la nación turca, fundada en 1923. Pero jamás aceptaron la denominación de “genocidio” que reclaman los armenios y que reconoce medio centenar de países en el mundo, entre ellos, la Argentina.

El viernes, Biden mantuvo una cumbre virtual con Erdogan en la que le adelantó el paso que pensaba dar y le pidió un encuentro cara a cara para coordinar “una relación bilateral constructiva”. Sabe que juega con fuego porque Turquía es un socio de la Otan y la inquina de Erdogan con Washington viene de larga data. No acepta la protección a Fethullah Gulen, un líder islámico al que acusa de agente de la CIA, refugiado en Pensilvania desde 1999 y sindicado como responsable del intento de golpe de Estado de 2016.

En el tablero internacional, Biden perfecciona una estrategia de rodear a Rusia que había florecido con Barack Obama. Esta semana lo dijo claramente Putin en su discurso anual ante la Asamblea de la Federación. Los medios occidentales resaltaron la advertencia del mandatario ruso: “No traspasen la línea roja (…) o los provocadores se arrepentirán como no se han arrepentido en mucho tiempo”. Para darle más dramatismo a la frase, aclaró que Moscú definirá qué es línea roja y qué no.

Pero la argumentación venía ligada a los últimos antecedentes de avances de EE UU y la Otan hacia las fronteras de Rusia. Desde el golpe contra Viktor Yanukovich en Ucrania en 2014 hasta la intentona contra Alexandr Lukashenko en Bielorrusia hace unos meses y las operaciones contra Venezuela. “No queremos quemar puentes, pero si alguien percibe nuestras buenas intenciones como indiferencia o debilidad y tiene la intención de hacer explotar estos puentes, debe saber que la respuesta de Rusia será asimétrica, rápida y dura”.

Ni bien Biden asumió su cargo, lanzó sucesivas diatribas contra Putin, al que llegó a catalogar de asesino. En este contexto, la situación de Alexandr Navalny resulta clave. El bloguero convertido en líder de la oposición a Putin fue detenido a su regreso de Alemania luego de un tratamiento médico por un episodio que para los medios occidentales fue un intento de envenenamiento.

Hace tres semanas, Navalny inició una huelga de hambre en el penal de Pokrov como protesta por las condiciones de su detención, entre las que sumaba la falta de atención médica por problemas de columna. Su salud se deterioró de manera peligrosa hasta que este viernes aceptó cesar el ayuno. «No retiro mi petición de ver al médico, que es necesario, pero pierdo la sensibilidad de partes de mis manos y de mis piernas (…) Dada esta evolución y estas circunstancias, comienzo a poner fin a mi huelga de hambre», escribió en su cuenta de Instagram.

Este hecho coincidió con el retiro de las tropas rusas que hicieron maniobras cerca de la frontera con Ucrania y que para la Otan resultaban una amenaza para Kiev. Si bien los movimientos militares eran en territorio ruso, donde el organismo europeo no tiene injerencia, Moscú alega haber terminado con los ejercicios y organizó la vuelta a casa de los efectivos.

Pero la tensión ahora se traslada a Armenia. Luego de la escalada bélica de septiembre pasado en Nagorno Karabaj, el territorio de mayoría armenia dentro de fronteras de Azerbaiyán, quedó en Ereván el sabor amargo de la derrota. El cese el fuego se logró luego de la intervención diplomática de Putin. Armenia tiene fuertes ligaduras con Rusia, mientras que los azeríes recibieron el apoyo de Turquía.

En este delicado juego, Turquía –tras la declaración de Biden– acumula más razones para dar la espalda a Europa, donde ya sabe que jamás la dejarán entrar en la UE, y ahora incluso para salirse de la Otan. Putin, en tanto, entiende claramente que está en la mira de Washington como no pasaba desde la Guerra Fría, y promete actuar en consecuencia.

Compartir

Entradas recientes

“La cumbre de los BRICS fue importante en un contexto internacional plagado de tensiones”

La analista internacional María Haro Sly reflexiona sobre lo que dejó el encuentro en Río…

33 mins hace

Martín Fierro de Radio 2025: confirmaciones, sorpresas y papelones

Gato Silvestre, María O'Donnell y Alejandro Dolina recibieron su merecido reconocimiento. Beto Casella obtuvo el…

48 mins hace

Hagan sus propuestas: China abrió el juego del Plan Quinquenal

Beijing espera más de un millón de sugerencias de ciudadanos para definir su programa estratégico…

1 hora hace

Jorge Macri ordenó descatalogar el Puente Ciudad de la Paz como patrimonio histórico para poder desmantelarlo

Este martes realizarán un encuentro cerrado y de espaldas a agrupaciones vecinales, comuneros y especialistas…

2 horas hace

El Papa pidió por la población de Gaza “aniquilada por el hambre” y ya son 147 los muertos por desnutrición

León XIV se sumó a la indignación mundial contra Israel y pidió un alto el…

2 horas hace

Conferencia de prensa en la gobernación bonaerense

El ministro Carlos Bianco dialoga con periodistas.

2 horas hace

Argentina segunda mano: el gobierno autorizó la importación de varias clases de vehículos usados

Incluye a casas rodantes, camiones, tractores, grúas y hasta barredoras de nieve. Los detalles de…

2 horas hace

La extranjerización avanza: cada vez más territorio en manos de capitales externos

El Gobierno Nacional abrió la posibilidad de que el país tenga más superficie con propietarios…

18 horas hace

Agricultura regenerativa: Vacas Felices y Quesos Premium en una granja neerlandesa

En Países Bajos pasaron del modelo convencional de agricultura al orgánico. Hoy hacen ganadería regenerativa,…

18 horas hace

La eliminación del Instituto de Agricultura Familiar, un ataque más al campesinado

Con el despido de 900 trabajadores, el Gobierno vació los territorios del apoyo técnico que…

18 horas hace

Franco Colapinto y otra carrera muy floja en el Gran Premio de Bélgica

El argentino sigue sin sobreponerse con un auto que nunca le responde. El piloto australiano…

22 horas hace

Apoyo a la candidatura de Victoria Montenegro al Congreso

Los abajo firmantes impulsamos la candidatura de la compañera Victoria Montenegro al Congreso de la…

2 días hace