Biden juega otra ficha y reconoce el genocidio armenio

Por: Alberto López Girondo

Es la primera vez que un presidente de EE UU califica la matanza que comenzó el 24 de abril de 1915 como genocidio, lo que irritó al presidente Erdogan. Vladimir Putin responde a lo que ve como amenazas del mundo occidental. "No crucen la línea roja", dice.

Cuando todavía no cumplió los cien días en el Salón Oval, el presidente Joe Biden avanza en varios frentes por lo menos arriesgados, en busca de recuperar la hegemonía estadounidense. Mientras fronteras adentro busca apoyos legislativos para incrementar impuestos a las grandes corporaciones para un New Deal del siglo XXI, en las relaciones exteriores se muestra incluso más agresivo que su antecesor, aunque con maneras melifluas que Donald Trump no acostumbraba lucir.

Luego de las últimas amenazas contra Vladimir Putin, que generaron una agria respuesta del presidente ruso, la última jugada fue el documento que emitió ayer, recordando el 24 de abril de 2015 como un genocidio armenio a manos del Imperio Otomano. Es la primera vez que un mandatario estadounidense utiliza esa frase para referirse a la matanza de un millón y medio de armenios en la Primera Guerra Mundial, lo que generó la pronta respuesta del presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, acusando al inquilino de la Casa Blanca de “querer reescribir la historia”. Para Turquía, la masacre armenia, el Meds Yeghern, fue un suceso terrible durante los estertores del Imperio Otomano que enlutó también a la nación turca, fundada en 1923. Pero jamás aceptaron la denominación de “genocidio” que reclaman los armenios y que reconoce medio centenar de países en el mundo, entre ellos, la Argentina.

El viernes, Biden mantuvo una cumbre virtual con Erdogan en la que le adelantó el paso que pensaba dar y le pidió un encuentro cara a cara para coordinar “una relación bilateral constructiva”. Sabe que juega con fuego porque Turquía es un socio de la Otan y la inquina de Erdogan con Washington viene de larga data. No acepta la protección a Fethullah Gulen, un líder islámico al que acusa de agente de la CIA, refugiado en Pensilvania desde 1999 y sindicado como responsable del intento de golpe de Estado de 2016.

En el tablero internacional, Biden perfecciona una estrategia de rodear a Rusia que había florecido con Barack Obama. Esta semana lo dijo claramente Putin en su discurso anual ante la Asamblea de la Federación. Los medios occidentales resaltaron la advertencia del mandatario ruso: “No traspasen la línea roja (…) o los provocadores se arrepentirán como no se han arrepentido en mucho tiempo”. Para darle más dramatismo a la frase, aclaró que Moscú definirá qué es línea roja y qué no.

Pero la argumentación venía ligada a los últimos antecedentes de avances de EE UU y la Otan hacia las fronteras de Rusia. Desde el golpe contra Viktor Yanukovich en Ucrania en 2014 hasta la intentona contra Alexandr Lukashenko en Bielorrusia hace unos meses y las operaciones contra Venezuela. “No queremos quemar puentes, pero si alguien percibe nuestras buenas intenciones como indiferencia o debilidad y tiene la intención de hacer explotar estos puentes, debe saber que la respuesta de Rusia será asimétrica, rápida y dura”.

Ni bien Biden asumió su cargo, lanzó sucesivas diatribas contra Putin, al que llegó a catalogar de asesino. En este contexto, la situación de Alexandr Navalny resulta clave. El bloguero convertido en líder de la oposición a Putin fue detenido a su regreso de Alemania luego de un tratamiento médico por un episodio que para los medios occidentales fue un intento de envenenamiento.

Hace tres semanas, Navalny inició una huelga de hambre en el penal de Pokrov como protesta por las condiciones de su detención, entre las que sumaba la falta de atención médica por problemas de columna. Su salud se deterioró de manera peligrosa hasta que este viernes aceptó cesar el ayuno. «No retiro mi petición de ver al médico, que es necesario, pero pierdo la sensibilidad de partes de mis manos y de mis piernas (…) Dada esta evolución y estas circunstancias, comienzo a poner fin a mi huelga de hambre», escribió en su cuenta de Instagram.

Este hecho coincidió con el retiro de las tropas rusas que hicieron maniobras cerca de la frontera con Ucrania y que para la Otan resultaban una amenaza para Kiev. Si bien los movimientos militares eran en territorio ruso, donde el organismo europeo no tiene injerencia, Moscú alega haber terminado con los ejercicios y organizó la vuelta a casa de los efectivos.

Pero la tensión ahora se traslada a Armenia. Luego de la escalada bélica de septiembre pasado en Nagorno Karabaj, el territorio de mayoría armenia dentro de fronteras de Azerbaiyán, quedó en Ereván el sabor amargo de la derrota. El cese el fuego se logró luego de la intervención diplomática de Putin. Armenia tiene fuertes ligaduras con Rusia, mientras que los azeríes recibieron el apoyo de Turquía.

En este delicado juego, Turquía –tras la declaración de Biden– acumula más razones para dar la espalda a Europa, donde ya sabe que jamás la dejarán entrar en la UE, y ahora incluso para salirse de la Otan. Putin, en tanto, entiende claramente que está en la mira de Washington como no pasaba desde la Guerra Fría, y promete actuar en consecuencia.

Compartir

Entradas recientes

Revés de los gobernadores a Milei: media sanción para los proyectos por más fondos a las provincias

Con más de dos tercios de los votos, el Senado le dio media sanción al…

31 mins hace

Kicillof sobre Fuerza Patria: «Se dejaron de lado las diferencias para frenar a Milei»

El gobernador habló del frente de unidad peronista que lograron armar junto al massismo y…

1 hora hace

Córdoba abre un camino de endeudamiento caro y riesgoso

Los autores advierten que el gobierno provincial toma nueva deuda más onerosa que los bonos…

2 horas hace

Francos calificó la sesión del Senado como “un golpe institucional” y dijo que el gobierno la va a «judicializar»

El Jefe de Gabinete aseguró que el gobierno va a desconocer lo votado en el…

2 horas hace

La reacción de Milei: “Vamos a vetar todo, están desesperados porque en octubre La Libertad Arrasa en las elecciones”

Minutos después del duro traspié sufrido en el Senado, el presidente redobló la apuesta, tal…

3 horas hace

Emergencia en Bahía Blanca: por primera vez el Congreso deja sin efecto un veto de Milei

Otro traspié para el presidente en el Senado. De esta manera sigue vigente la emergencia…

3 horas hace

La ley de emergencia en Discapacidad también se aprobó por unanimidad

La iniciativa fue aprobada por 56 votos que fueron aportados por los senadores peronistas, radicales,…

4 horas hace

Rebelión en Córdoba por un quebracho blanco de 284 años que quieren quitar para ensanchar una avenida

Hace casi un mes vecinos autoconvocados iniciaron un acampe como protesta. Ahora se sumaron todas…

4 horas hace

El gobierno pretende impedir de forma ilegal la huelga en las torres de control de todo el país

Los vuelos en vacaciones de invierno están en riesgo por la intransigencia del gobierno que…

4 horas hace

ATE Capital reclamó la reincorporación de la abogada en juicios de lesa humanidad y delegada despedida de Derechos Humanos 

La abogada Flavia Fernandez Brozzi fue despedida por el subsecretario Alberto Baños el mes pasado.“Si…

4 horas hace

Golpazo al gobierno: el Senado convirtió en ley el aumento jubilatorio, el incremento del bono y la extensión de la moratoria

La iniciativa fue sancionada por 52 votos y 4 abstenciones, lo cual supera la mayoría…

4 horas hace