Bibliotecas

Por: Cecilia González

No sé qué hubiera sido de mí sin el reconfortante universo paralelo de la lectura en el que siempre me refugié.

A Eugenia Zicavo, sinónimo de amor por los libros

El año pasado, volver a México después de la pandemia implicó una triste despedida. En ese viaje decidí desprenderme, por fin, de los cientos de libros que abandoné cuando me vine abruptamente a Argentina.

Era la biblioteca que había comenzado a armar en la adolescencia, ya que de niña no pude tener libros. A Buenos Aires sólo traje mi colección de Cortázar. Como siempre creí que mi vida aquí sería temporal, mudarlos desde México parecía lo menos práctico del mundo. Pero las décadas pasaron y me seguí quedando acá mientras mis libros transitaban un desafortunado periplo.

Al partir, estaban acomodados en el precario librero que había armado con tablas y ladrillos cuando me fui a vivir sola. Pero mi estancia en Buenos Aires se alargó y tuve que alquilar y vaciar mi departamento en México. Luego de deambular por varias casas, los libros terminaron guardados durante años en cajas de cartón, amontonados, desordenados, desaprovechados. Solos, sin cuidado alguno, sin ser leídos.

No tenía más opción que donarlos, así que en ese viaje me reencontré con ellos, los saqué de las cajas y los separé por géneros: literatura mexicana y extranjera (me sorprendí al recordar cómo y cuánto leí a Tomás Eloy Martínez, Auster, Saramago, García Márquez, Vargas Llosa, Poniatowska, Duras, Calvino y Lispector); ensayos e historia; cine (tenía joyas en francés, inglés, italiano, de Truffaut o Riefenstahl); periodismo (creo que mi Enviado especial de Hemingway ya era un incunable); arte (encontré destruido por la humedad un bello libro sobre Degas que había comprado en París) y gastronomía. También tenía una colección de revistas (La Jornada Semanal de los años 90, The Cahiers du Cinema, The Economist, la revista cultural de El País y El Gourmet).

Para entonces, terapia mediante, ya había aprendido a despojarme de objetos (y de muchos otros pesos inmateriales). Por eso creí que sería fácil deshacerme de mi biblioteca mexicana. Fue todo lo contrario. Sentí enojo, frustración. Resistencia. No quería dejarlos. Una caminata-meditación me permitió entender que esos libros representaban mi adolescencia y juventud. Me habían acompañado mientras crecía y me hicieron viajar mucho antes de tomar aviones. Les estaba muy agradecida porque me salvaron la vida, literalmente. No sé qué hubiera sido de mí sin el reconfortante universo paralelo de la lectura en el que siempre me refugié.

No los podía traer a Buenos Aires, pero tampoco debían seguir empolvados, abandonados. Merecían que alguien más los disfrutara. Dejé que las lágrimas salieran un rato y, entonces sí, me despedí.

De ese momento ya pasó año y medio. Y lo recuerdo justo después de ordenar mi nueva biblioteca en mi nueva casa. Hoy, aquí, me acompañan los libros acumulados en esta otra vida que me esperaba en Buenos Aires.

El lugar de honor, por supuesto, lo sigue teniendo Julio.

Por acá andan una Rayuela edición crítica leída y releída en todas sus variantes y otra traducida al francés; la primera edición de Fantomas contra los vampiros multinacionales publicada en México en 1975; una original y poco conocida «Casa tomada» en traducción al diseño gráfico; sus cuentos y cartas completas. En el podio de mis favoritos ya sumé a Pamuk. Su Museo de la inocencia me animó a ir a Estambul. Quedé prendada para siempre. En la sección de autores de «otras lenguas» acompañan Atwood, Yourcenar, Márai, Couto.

En el estante de literatura latinoamericana abundan nombres argentinos, contemporáneos y, en muchos casos, amigos: Schweblin, la Enriquez, Cabezón Cámara, Selva Almada, Venturini; además de Luiselli, varios Bolaño y todos los García Robayo. En el de la no ficción (soy fan) los clásicos Didion, Svetlana, Kapuscinski, Paco Taibo, Walsh, Capote, Carrére y Talese conviven con la abundante camada de cronistas latinoamericanos de las últimas dos décadas. El valor extra lo aportan nombres queridos como la Turati, Carolina Reymúndez, Ana Prieto o Maru Ludueña.

La sección de libros sobre narcotráfico creció indeseable e inevitablemente. Ojalá esas historias no hubieran ocurrido, pero que bueno que alguien se animó a escribirlas. La de feminismos sigue en construcción, como nosotras. En la de gastronomía junté a Bourdain con Narda y Doña Petrona. Con la invaluable ayuda de Juana, una pequeña gran lectora, acomodé biografías de artistas, escritores y políticos; libros de historia, derechos humanos, ensayos. Hasta algunos títulos de tango y un imprescindible Toda Mafalda.

Están, además, «mis» libros. Los que escribí, en los que participé o los que prologué.

Un cuaderno rojo, que lleva el autorretrato «Las dos Fridas» como portada, y en el que mi mamá escribió a mano sus recetas que luego convertimos en libro, es el mayor tesoro de una segunda biblioteca que también es la definitiva.

A esta, ya no pienso decirle adiós.  «

Compartir

Entradas recientes

La justicia falló a favor de la continuidad de los centros de estudiantes en cárceles federales

Distintos jueces ordenaron revertir la resolución 375/25 de la ministra de Seguridad Patricia Bullrich, que…

37 mins hace

Para la CGT, el paro fue un “éxito rotundo” y espera respuestas del gobierno antes de anunciar más medidas

El martes se reunirá al Consejo Directivo para organizar la jornada del 1° de mayo…

1 hora hace

El Congreso paralizado por el alto acatamiento al paro de la CGT

La adhesión de APL, ATE y UPCN a la huelga convocada a la CGT y…

3 horas hace

La respuesta de los trabajadores ferroviarios a Adorni por los mensajes en las estaciones: «Ponete a laburar»

Con mensajes en los altavoces de las formaciones, los trabajadores respondieron a los mensajes sobre…

3 horas hace

Es tiempo de resistir y luchar

La política económica del gobierno nacional está deteriorando la vida de estudiantes, familias y docentes.…

4 horas hace

Bianco pidió al Gobierno el traspaso del Comando Electoral y se llevó una muestra de apoyo para suspender las PASO en Provincia

El Ministro de Gobierno bonaerense solicitó ayuda a Nación tras la decisión de Axel Kicillof…

6 horas hace

$Libra: la Cámara de San Martín le sacó el caso a Arroyo Salgado y concentró la causa en Comodoro Py

Ahora será la jueza María Servini en conjunto con el fiscal Eduardo Taiano quienes concentrarán…

6 horas hace

Pese a las amenazas del Gobierno porteño, el paro fue «contundente» en escuelas y hospitales

Los docentes de escuelas públicas y privadas denunciaron hostigamiento: “Mandaron fichas para que pongamos quienes…

7 horas hace

«Que no vulneren nuestra soberanía»: avance judicial de Tolhuin para desmontar el radar inglés

La comuna de Tierra del Fuego sancionó a la empresa LeoLabs y exigió a través…

7 horas hace

La Policía impidió que organizaciones sociales corten el Puente Pueyrredón en el marco del paro

El Movimiento Popular La Dignidad se movilizó “en rechazo al brutal ajuste y a las…

7 horas hace

El tercer paro contra Javier Milei se sintió fuerte en todo el país: calles desiertas, cortes y ollas populares

La medida de fuerza se acató de norte a sur del país. En Rosario los…

7 horas hace

Quién fue Luis Felipe «Yuyo» Noé

Artista plástico y excelente teórico, Luis Felipe Noé dedicó su vida a hacer arte y…

7 horas hace