Bernie Sanders, la sombra «progre» de Hillary Clinton

Por: Luis Faraoni

A sólo dos meses de la convención demócrata, el discurso del precandidato deja en evidencia las reiteradas coincidencias conservadoras entre el partido y sus oponentes republicanos.

Pain in the ass es una expresión muy usada entre los estadounidenses. Literalmente significa “dolor en el trasero”, pero es utilizada para describir algo o alguien que causa incomodidad o frustración. A dos meses de la convención del partido Demócrata que elegirá al candidato que competira en las elecciones presidenciales del 8 de noviembre, Bernie Sanders se convirtió en el pain in the ass de Hillary Clinton.
La incomodidad que produce el precandidato progresista sobre la ex primera dama no está dada tanto en la posibilidad de arrebatarle una candidatura que está prácticamente asegurada, sino en que su supuesto aliado termine demostrando que el discurso de campaña y la plataforma demócrata están plagados de posturas conservadoras que poco los diferencian del partido Republicano y de su postulante Donald Trump.
Como es comprensible, dado que sigue en campaña, Sanders no se entrega. «¿Qué pasa si logro una gran victoria en California? Le gente se preguntará, ‘¿estamos tan entusiasmados con Hillary Clinton a pesar de que Bernie Sanders ha ganado los estados que sean, unos 25, la mitad de los estados?'», dijo en una reciente entrevista en referencia a las primarias del enorme estado de la Costa Oeste que se desarrollarán el próximo 7 de junio. Y remató: “Si eso sucede, los superdelegados podrían reconsiderar las cosas. Es por ello que debemos llevar este proceso hasta sus últimas consecuencias».
Para ganar la nominación presidencial demócrata, un candidato necesita obtener la mayoría de delegados de la convención. La mayor parte de ellos -4.046 que se comprometen a votar por un candidato- son seleccionados a través de primarias y asambleas. Pero también existen 719 “superdelegados” que son funcionarios electos, ex funcionarios electos y otras personalidades destacadas del partido que pueden apoyar a quienes ellos quieran. Clinton parece encaminada a ganar la mayoría de los delegados, pero como los superdelegados alcanzan un 15% del total de los delegados, ni Clinton ni Sanders pueden obtener los 2.382 delegados necesarios para lograr la nominación sin el apoyo de una buena cantidad de estos superdelegados.
Sin embargo, tras una dura derrota en 4 de 5 estados en las primarias del 26 de abril, el senador por Vermont emitió un comunicado que para los analistas tenía sabor a derrota, y  anunciaba estar listo para emprender campañas centradas en asuntos concretos en las próximos 14 citas que quedaban. «Las personas de cada estado del país deben tener el derecho a determinar a quién quieren como presidente y cuál debe ser la agenda del Partido Demócrata. Es por eso que estaremos en esta carrera hasta que se deposite el último voto. Es por eso que esta campaña irá a la Convención Nacional con la mayor cantidad posible de delegados para luchar por una plataforma progresista», declaró en aquel momento. En 2008, Hillary Clinton también continuó en campaña incluso después de que Barack Obama ganara los delegados suficientes.
Por eso, Sanders enumeró algunos de los asuntos centrales que debe defender esa plataforma: un salario mínimo de US$15 la hora, el final de «nuestras desastrosas políticas comerciales», un seguro de salud para todos, la ruptura con Wall Street, el final del fracking, facultades y universidades públicas gratuitas, y la aplicación de un impuesto a la emisión de carbono para que «se pueda abordar de forma efectiva la crisis planetaria del cambio climático».

Días atrás, Sanders afirmó que sus partidarios esperan que el partido adopte en la convención una plataforma que refleje las necesidades de las familias trabajadoras, los pobres y los jóvenes, no las de Wall Street y las corporaciones. Y fue más allá: en un anuncio para la primaria de Puerto Rico del próximo domingo, Sanders declaró que le hará frente a los fondos buitres (que sobrevuelan el territorio boricua), dijo que los portorriqueños “deben tener el poder para determinar su propio destino” y se convirtió en el primer candidato presidencial en describir la relación entre el gobierno federal y Puerto Rico como una relación “colonial” . Y para desgracia de Clinton, ya comienzan a aparecer encuestas en las que pierde frente a Trump pero, curiosamente, Sanders le ganaría al magnate.«

Compartir

Entradas recientes

Acto de Política Obrera por el fin del genocidio en Gaza

Convocatoria para este viernes a las 16:30 horas en Perú y Diagonal Norte, CABA.

29 mins hace

El Gobierno lanzó el plan para «aspirar» los dólares ahorrados por la gente

El plan oficial fue lanzado por Manuel Adorni y Luis Caputo, en conferencia de prensa.…

1 hora hace

¿Chivo expiatorio? «Pienso que los policías cometieron el doble crimen»

Martín Ruíz, exmiembro de la Policía Federal Argentina, está detenido por tenencia de 300 gramos…

1 hora hace

La UBA no le renovó el cargo a Fernando Vilella, por su gestión como secretario de Agricultura de Milei

La decisión del Consejo Directivo se tomó a partir de un planteo de Graduados, que…

2 horas hace

Excancilleres latinoamericanos condenan la «acción indiscriminada» contra la población civil en Gaza

Desde Jorge Taiana a Susana Malcorra y diplomáticos de Chile, Perú, Colombia y Uruguay repudian…

2 horas hace

Estela de Carlotto sobre la degradación de la Secretaría de DDHH: “Esta gente no tiene corazón, no tiene alma”

“Estamos con un Gobierno muy peligroso y muy dañino”, sostuvo la titular de Abuelas de…

2 horas hace

Trump acusa a Sudáfrica de «genocidio» contra la minoría blanca y no irá al G20

Protagonizó un tenso encuentro con su homólogo sudafricano, Cyril Ramaphosa, en la Casa Blanca.

3 horas hace

Denuncian que el Gobierno porteño quiere instalar un espacio gastronómico donde funciona una biblioteca centenaria

El lugar fue donado por la familia Devoto sólo para que funcionara un centro relacionado…

3 horas hace

Netanyahu advierte que la operación Carros de Gedeón entra en su «fase final»

Aseguró al término de la campaña todas las zonas Gaza estarán bajo control israelí y…

3 horas hace

Estudiantes y docentes de la UBA vuelven a marchar contra el recorte presupuestario

Las y los universitarios se movilizan al desde la Plaza Houssay al Palacio Pizurno, donde…

4 horas hace

Aprueban un aumento del 21,52% en tres tramos para el boleto de los colectivos nacionales del AMBA

El primer tramo del incremento autorizado por el Gobierno nacional se aplicará desde este viernes.

4 horas hace

Israel atribuye los asesinatos a diplomáticos a las críticas contra su ofensiva en Gaza

Netanyahu afirmó que forman parte del "precio terrible del antisemitismo y la incitación salvaje contra…

4 horas hace