Beijing brega por la vía diplomática

Por: Néstor Restivo

Si algo desea evitar China en toda instancia es la guerra y el caos que deriva. Más hoy, cuando sin un tiro llegó a ser la segunda economía mundial, líder en varios campos y abanderada –frente a los desatinos que en su declive exhalan Europa y EE UU– del  multilateralismo y la cooperación. Por otro lado, la fuerte y pluridimensional alianza urdida con Rusia la obliga a pronunciarse sobre Ucrania, en favor de las razones del aliado. Entre otras cosas, pues advierte que más allá de dinámicas propias y diversas, hay semejanzas en el ardid militar occidental para embarrar sus sendas periferias todo lo que puedan, a fin de demorarlos, distraerlos en su progreso.

El viernes, el presidente Xi Jinping habló con Vladimir Putin y abogó por la vía diplomática. Según reportó CCTV, tras el llamado, Xi le manifestó que “apoya” a Moscú para “la resolución (del conflicto) mediante negociaciones con Ucrania”. Diplomacia pura. Como la que le reclamó, antes de los primeros misiles, el canciller Wang Yi a su par de EE UU Antony Blinken, blandiendo los principios de la Carta de la ONU. También lo hicieron el embajador Zhang Jun ante el Consejo de Seguridad y la vocera de Exteriores Hua Chunying, quien bregó por «calma» para evitar «descontrol». Obvio, no habló de «invasión». Otra respuesta de aliado fue que, frente a las sanciones anunciadas contra Moscú, Beijing levantó barreras que trababan su compra de trigo ruso.

El diario Global Times, del PCCh y la voz más nacionalista, refirió la opinión de expertos. Cui Hongjian (Instituto de Estudios Internacionales de China): “EE UU pronunció palabras duras y realizó despliegues militares en Europa, pero su postura política es muy débil (…) Rusia impuso una ‘prueba de estrés’ a EE UU y la UE para ver cómo reaccionarían”. Cui Heng (Universidad Normal de China Oriental): “Ucrania solía ser un país muy próspero, pero su situación se hizo cada vez más difícil (…) Sus políticos eligieron la estrategia errónea en medio de la confrontación Rusia-Occidente”. Y sobre China, afirmó: “Tiene relaciones estratégicas e inversiones estrechas con Rusia, y una cooperación de larga data con Ucrania, por lo que definitivamente se mantendrá neutral y con sus principios sobre la integridad territorial de los Estados soberanos.”

Shi Yinhong (Universidad de Renmin) simplificó: “El gobierno chino primero que nada se ocupará de China en vez de ocuparse de Rusia”. Y Li Haidong, (Universidad de Asuntos Exteriores de China): “Inesperadamente, el escenario de una feroz competencia estratégica estará en Europa y no en el Indo-Pacífico. Si EE UU insiste en hablar sobre el Indo-Pacífico ahora, significará enfrentarse a otro final que se derrumba como lo ha enfrentado en Afganistán. No creo que las élites políticas de EE UU sean tan estúpidas”.

Acaso esta referencia apunte también a quienes a toda costa quiere ver lo de Ucrania a través del prisma de Taiwán, cuya unificación con China busca Beijing desde hace décadas. Sobre el punto, mientras se aprestaban las armas entre Rusia y Ucrania, el portavoz del canciller, Wang Wenbin, dijo que “es un hecho histórico y jurídico irrefutable que Taiwán es parte inalienable de China. El principio de una sola China, una norma reconocida en las relaciones internacionales”. A China le disgusta —hace rato que ya no se calla— que inopinada y provocativamente la menten la Otan, AUKUS y otras estrategias de EE UU y sus aliados para contenerla. Pero todo indica que no está dispuesta a contribuir a la locura del fuego. 

Compartir

Entradas recientes

Taiana: «El Gobierno insiste en hacer todo lo contrario al interés nacional»

El ex ministro de Defensa participó de un foro internacional en Tierra del Fuego. Los…

13 horas hace

ATE realizará un paro de 24 horas en la Ciudad de Buenos Aires el próximo 27 de febrero

Es en respuesta a la brutal represión que sufrieron el jueves ante la cartera que…

13 horas hace

El Comité Nacional para la Prevención de la Tortura expresó el rechazo a las reformas penales regresivas del Gobierno

Desde organismo advirtieron que, si se aprueban los proyectos que debate el Senado, aumentará el…

13 horas hace

Nuevo exabrupto y datos erróneos: el discurso de Milei en el BID

El presidente argentino se exaltó porque le sonó el celular, durante su exposición en Washington.

14 horas hace

Tras el rechazo a la comisión investigadora, el radical Rombolá dijo que está “harto de sentir vergüenza de la UCR”

El joven dirigente radical, Agustín Rombolá, dijo que pedirá la expulsión de los senadores que…

15 horas hace

La Legislatura porteña suspendió las PASO y las elecciones serán el 18 de mayo

El jefe de Gobierno porteño celebró la decisión de la Cámara, a través de redes…

15 horas hace

Dolor por el suicidio de un ex combatiente: “Cuando se toman decisiones que afectan a la salud, estas son las consecuencias”

El caso causó alarma “ya que en los últimos años no se registraban suicidios” entre…

16 horas hace

El desafío de vender productos agroecológicos ante la caída del consumo y el aumento de los costos

Alimentos sanos que venden puerta a puerta y por internet. Para resolver la logística crearon…

17 horas hace

El fiscal Taiano pidió medidas de prueba en la investigación por la criptoestafa de Javier Milei  

El fiscal federal Eduardo Taiano impulsó la investigación sobre las responsabilidades del presidente Javier Milei…

17 horas hace

Confirmado: aunque sea en pequeñas dosis, los agroquímicos alteran el comportamiento de los insectos

Un estudio muestra que insecticidas, herbicidas y fungicidas intervienen en el comportamiento y la fisiología…

17 horas hace

Entidades rurales cruzaron al presidente por el criptoescándalo: “Más producción y menos timba”

Exigen al gobierno que deje la “timba financiera”, que no “utilice al sector” y que…

17 horas hace

Cómo golpean a los productores las pérdidas económicas y ambientales de los incendios forestales en la Patagonia

Las llamas provocaron pérdidas que tardarán años en repararse. El temor de un éxodo rural…

17 horas hace