Según un censo, el 80% de los residuos playeros son plásticos y casi el 100% de las tortugas de la zona tienen este tipo de basura en sus estómagos. Los humanos también lo ingieren, aún sin darse cuenta.
Más de 40 organizaciones civiles participaron de este censo efectuado en 20 localidad costeras bonaerenses, que fueron relevadas por 750 voluntarios en los meses de septiembre y octubre pasados.
En el censo se cubrió un área total de 888.444 metros cuadrados donde se encontraron 71.848 residuos de los cuales el 83,2% eran plásticos.
«Esta iniciativa surge de la preocupación creciente por la interacción negativa entre el plástico y las tortugas marinas. El 97% de las tortugas marinas que ingresan a nuestro centro de rescate contienen plástico en su sistema digestivo», afirmó Karina Álvarez, bióloga y responsable de Conservación de la Fundación Mundo Marino.
Según datos de la ONU, 13 millones de toneladas de plásticos son arrojadas a los océanos cada año.
«Los indicios de la interacción de materiales no orgánicos con la fauna marina son preocupantes. Los desechos plásticos en las aguas oceánicas pueden representar numerosos peligros para la vida marina. Su ingestión, por ejemplo, puede conducir a deficiencias nutricionales o inanición por obstrucciones estomacales», precisaron en un comunicado las organizaciones.
El 20,6% del plástico registrado estuvo conformado por «fragmentos» de ese material, es decir, plástico duro proveniente de productos de mayor tamaño y que por la acción mecánica del sol, el viento y el mar se desintegran hasta convertirse en porciones más pequeñas identificadas como microplásticos.
Estos elementos, una vez que entran en la red alimentaria del ecosistema, afectan no solo la salud de los animales.
De acuerdo al estudio «Naturaleza sin plástico: evaluación de la ingestión de plástico de la naturaleza a las personas», basado en un estudio solicitado por la Organización Mundial de Conservación (WWF por sus siglas en inglés) sobre el consumo de microplásticos en seres humanos, una persona en promedio podría estar consumiendo aproximadamente cinco gramos de plástico por semana, es decir, el equivalente al peso de una tarjeta de crédito.
Los tipos de contaminantes plásticos que más se encuentran en las costas bonaerenses son: colillas de cigarrillo (27,3%), fragmentos plásticos (20,6%), telgopor (8,6%), envoltorios plásticos (8,1%), bolsas plásticas y tapitas (6,2%).
Las colillas de cigarrillos pueden contaminar entre 8 y 10 litros de agua del mar y hasta 50 litros si se trata de agua dulce.
Las localidades censadas fueron San Pedro, Punta Lara, Punta Indio, San Clemente del Tuyú, Santa Teresita, San Bernardo, Ostende, Villa Gesell, La Baliza (Mar Chiquita), Mar del Plata, Arenas Verdes, Necochea, Claromecó, Balneario Sauce Grande, Arroyo Pareja, Villa del Mar, Isla Lucero, Pehuen Co, Cerri (Bahía Blanca), Monte Hermoso.
El presidente quiere mantener el ancla cambiaria hasta las elecciones de octubre. Pero el dólar…
El presidente le hablará a la Asamblea Legislativa en medio del criptogate. Sin embargo, contabiliza…
La reunión estaba pensada para analizar la situación en el marco del criptogate y el…
Hubo reportes ante el FBI y el Departamento de Justicia. Un estudio de Nueva York…
El escándalo del viernes 14 de febrero fue un reflejo del país y la sociedad…
El encuentro de los presidentes duró 10 minutos. Fue después del discurso del mandatario argentino…
El fiscal Taiano impulsó la investigación por abuso de autoridad, estafa, tráfico de influencias y…
Gustavo Córdoba y Julieta Waisgold coinciden en la penetración transversal del escándalo en la opinión…
En una jugada imprevista, lanzó el Movimiento Derecho al Futuro, con el que busca erigirse…
Es una de las actrices y directoras más reconocidas del teatro off. Pero la psicóloga…
La gran pianista y docente cordobesa de 92 años publicó dos discos casi en forma…
Nació a partir de los lockout de las patronales agrarias por la 125, ganó gran…