“Basta de terricidio”, el reclamo de mujeres de todo el país para que el Estado y el patriarcado dejen de matarlas

Por: Luciana Rosende

Representantes de 36 comunidades avanzan caminando desde el norte y el sur para confluir en Buenos Aires el 22 de mayo, con una consigna que engloba sus luchas contra los feminicidios, ecocidios, epistemicidios y genocidios.

Un feminicidio en la comunidad wichí de Chaco, enmascarado por la práctica conocida como chineo. Incendios forestales intencionales en la comarca andina. Avances estatales y empresariales sobre tierras de uso ancestral en distintos puntos del mapa, envenenadas con agrotóxicos o vaciadas de recursos naturales. Las heridas que dejan marca en las mujeres de pueblos originarios tienen orígenes diversos. Pero ellas lograron entretejer todas sus luchas en una: “Basta de terricidio”. El pedido que traen caminando desde distintos puntos cardinales hacia Buenos Aires engloba un ‘basta’ para todas las formas que el Estado y el patriarcado tienen de matarlas: feminicidios, ecocidios, epistemicidios y genocidios.

La caminata “basta de terricidio” partió a mediados de marzo con caravanas desde Chaco y Chubut. Luego fueron más y todas planean encontrarse el 22 de mayo en la Ciudad de Buenos Aires, para visibilizar sus reclamos. Originalmente apuntaban a llegar el 25, para coincidir con la fecha patria: “Pero decidimos adelantarnos y crear nuestra propia revolución”.

“El término terricidio fue gestado entre todas nosotras y es la síntesis de todo: del ecocidio que sucedió con la quema de los bosques, del feminicidio –distinto a femicidio: cuando el asesinato de las cuerpas de mujeres es sistemático en manos de sicarios, de empresas–. También del genocidio: las hermanas del norte reclaman por agua, sus hijos mueren deshidratados. El norte es todo transgénico, soja, glifosato, veneno. Eso también lo tomamos como parte del genocidio. Y el epistemicidio: las instituciones quieren imponer el pensamiento hegemónico occidental y barrer con nuestros conocimientos ancestrales. Encontramos en la palabra terricidio una síntesis de todas las cosas que nos matan”, define Poli, integrante del Movimiento de Mujeres Indígenas por El Buen Vivir en Argentina y de la caravana norte que pasó hace pocos días por Rosario.

En cada destino, las caminantas van a plazas centrales de pueblos y ciudades a contar por qué caminan. A explicar qué entienden por terricidio y por qué reclaman una ley que lo contemple. “Caminamos con una propuesta: que el terricidio sea considerado un crimen de lesa naturaleza y de lesa humanidad. Que los terricidas –que es un sujeto colectivo: los gobiernos, las empresas– sean juzgados y condenados. Ese es nuestro propósito más grande. Y otros más pequeños como ir escuchando los terricidios que suceden en cada lugar, denunciar todo eso, amplificar las voces de los territorios”, remarca Poli, habitante de una comunidad mapuche, en diálogo con Tiempo. En su paso por la localidad de Tostado (Santa Fe), por ejemplo, visitaron a la comunidad moqoit donde las mujeres les mostraron cómo por el desmonte casi no quedan algarrobos, mistoles ni tunas, y cómo el monte en donde solían jugar de chicas está alambrado y el acceso a la laguna, vedado. “Esa es la realidad de los pueblos: no tenemos acceso al agua, a la medicina natural. Ni siquiera al espacio de juego. Hasta eso nos quieren quitar”.

Desde Tartatal, Salta, camina Fabiola Rodas. Mamá de siete y miembro de la comunidad tapiete, avanza junto a una de sus hijas, de 15 años. “Decidimos salir a caminar desde distintos lugares. Para que el Estado y la gente nos escuchen y sepan qué es el terricidio –dice a este medio-. A veces la gente pregunta qué es, pero muchos como viven en ciudades no les importa qué pasa con nuestros bosques y nuestra tierra. Nosotras como mujeres indígenas somos las que sufrimos esto”. Por las quemas y desmontes, ya no consigue los frutos y materias primas que necesita para confeccionar artesanías para vender.

En cada destino buscan ayuda para llegar al siguiente. Si no consiguen, hacen dedo o siguen caminando. “No tuvimos apoyo de ningún referente de nuestra comunidad porque es como que lo tapan. Porque también existe el machismo: a veces los hombres nos hacen callar, pero esta vez dijimos que ya no nos íbamos a callar. Decidimos salir a caminar para sanar. Al caminar uno va sanando, llevamos esto para que todos sepan. Que el Estado también sepa cuál es nuestro caminar”, dice Fabiola en uno de los pocos tramos del viaje con buena señal para hablar por celular. Su grupo avanza hacia Rosario, donde se unirá a la otra caravana norte. Después, en Buenos Aires, se encontrará con las caminantas del sur, que ya pasaron por Esquel, El Bolsón, Sierra Colorada y Las Grutas.

La propuesta para el 22 de mayo, además de visibilizar el reclamo traído en caravana, es que en cada localidad o pueblo haya alguna acción local contra el terricidio. “Ese día habíamos pensado hacer una movilización pero por la pandemia –que es el reflejo de cómo estamos tratando a la naturaleza– no queremos exponer y decidimos que vamos a marchar las mujeres indígenas (representantes de 36 naciones originarias) y las personas que quieren acompañar lo pueden hacer en sus pueblos, localidades, que hagan acciones a nivel local: colgar trapos en las ventanas, hacer un acto en una plaza, una bicicleteada, lo que surja como expresión contra el terricidio”, propone Poli. Y cierra: “Somos cuerpo territorio. Nos vamos ensamblando y haciendo un único cuerpo que va combatiendo todas las aristas del terricidio”. 

Compartir

Entradas recientes

El programa cambiario de Milei necesita una inyección de dólares

El presidente quiere mantener el ancla cambiaria hasta las elecciones de octubre. Pero el dólar…

3 horas hace

Ayudado por senadores «con peluca» Milei llega protegido a la apertura de sesiones

El presidente le hablará a la Asamblea Legislativa en medio del criptogate. Sin embargo, contabiliza…

3 horas hace

Cristina reúne al PJ en medio del cimbronazo que produjo la movida kicillofista

La reunión estaba pensada para analizar la situación en el marco del criptogate y el…

4 horas hace

Especialistas advierten que EE.UU. podría avanzar rápido en la investigación

Hubo reportes ante el FBI y el Departamento de Justicia. Un estudio de Nueva York…

4 horas hace

El ajuste y el saqueo necesitan una sociedad desinformada

El escándalo del viernes 14 de febrero fue un reflejo del país y la sociedad…

4 horas hace

Una foto con Trump, el «logro» del viaje de Milei a Estados Unidos

El encuentro de los presidentes duró 10 minutos. Fue después del discurso del mandatario argentino…

5 horas hace

Criptogate: Milei quedó imputado en Argentina y en la mira de EE UU

El fiscal Taiano impulsó la investigación por abuso de autoridad, estafa, tráfico de influencias y…

5 horas hace

Para los analistas, el tema cripto es una «crisis de sombra larga»

Gustavo Córdoba y Julieta Waisgold coinciden en la penetración transversal del escándalo en la opinión…

5 horas hace

Kicillof sorprendió con el lanzamiento de su espacio político y la lista de apoyos

En una jugada imprevista, lanzó el Movimiento Derecho al Futuro, con el que busca erigirse…

5 horas hace

Lorena Vega: “Envidiosa pone en primer plano mandatos sociales que no fueron superados”

Es una de las actrices y directoras más reconocidas del teatro off. Pero la psicóloga…

6 horas hace

Hilda Herrera y su cautivante gramática de horizontes, caminos y silencios

La gran pianista y docente cordobesa de 92 años publicó dos discos casi en forma…

6 horas hace

Ping pong con Un Rubio Peronista: “Es muy difícil hacer humor sobre Milei porque es un chiste en sí mismo»

Nació a partir de los lockout de las patronales agrarias por la 125, ganó gran…

6 horas hace