Ayurveda para todos y todas

Más de 35 países celebraron el Día Mundial del Ayurveda, el sistema médico surgido en la India que fue reconocido por la OMS como uno de los más antiguos de la humanidad. En el Congreso hay varios proyectos para su reconocimiento.

El tercer objetivo de las Naciones Unidas y de la Organización Mundial de la Salud, planteado para el año 2030, es garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos, en todas las edades. Se trata de una ambiciosa declaración que, hace escasos días, fue reivindicada en más de 35 países durante la celebración mundial del Día del Ayurveda. Bajo el lema que su puesta en práctica puede ayudar a la búsqueda de una salud plena, académicos y especialistas de diversas disciplinas destacaron la importancia de la difusión de los preceptos de esta medicina milenaria.

El Ayurveda, o ciencia de la vida, está reconocido por la OMS como uno de los dos sistemas médicos tradicionales vigentes más antiguos de la humanidad. En la India tiene un gran desarrollo, con 3.200 hospitales, 43.000 camas y más de 400.000 médicos que deben estudiar cinco años y medio para graduarse en la especialidad.

Es una medicina viva que, por su concepción y su metodología, se integra con las prácticas médicas modernas, complementando sus aportes y soluciones en un marco de respeto por la persona y la naturaleza. Promueve la observación y la investigación científica, la cual ha permitido corroborar muchos de sus postulados y recomendaciones. El Ayurveda es considerado efectivo en la prevención y la cura de enfermedades, la preservación de la salud y la promoción de la longevidad.

La celebración en Buenos Aires del día de esta medicina ancestral fue organizada por la Fundación de Salud Ayurveda Prema. Con la invitación de la Embajada de la India se realizaron tres presentaciones ante médicos, profesionales y personas interesadas en la disciplina.

A partir del relato de una serie de anécdotas familiares, el embajador de la India, Dinesh Bhatia, contó que en su país el Ayurveda forma parte de la vida cotidiana de toda la población.

Gustavo Canzobre, de la Fundación Hastinapura, explicó que el Ayurveda es parte del legado de la sabiduría védica hacia el mundo, de una tradición viviente que da sentido a gran parte de la realidad de la India actual. “Antes de entregar al mundo el Yoga y la meditación, India ha producido alguno de los avances científicos más importantes para la humanidad: en el campo de las matemáticas, con el descubrimiento del cero como concepto matemático, que permitió el desarrollo del sistema decimal, que nos legaron a través de los árabes; numerosas nociones astronómicas, médicas, lógicas; la gramática sánscrita, la más antigua y única científica hasta el siglo 19; la música, etc”, destacó el reconocido sinólogo.

“La noción central de la sabiduría védica – agregó Canzobre – es la unidad de la vida, y el propósito de la existencia es tomar conciencia de la misma. Así lo enseñan las escrituras védicas llamadas Upanishads, y puede sintetizarse con el primer mantra del Isha Upanishad: todo en el universo está cubierto y penetrado por la Realidad Sagrada, del Espíritu Supremo, de Dios. De esta conciencia de la vida como una gran unidad, que es sostenida como un hilo que une y da forma a un collar de perlas, derivan todas sus nociones filosóficas y espirituales, y todas sus aplicaciones sociales y científicas, entre ellas el Ayurveda”.

“Éste, como ciencia (veda) de la vida (ayur) parte del concepto de salud, svastha, como el estado en que se está en armonía con la propia naturaleza. Y por lo tanto es uno de los medios a través del cual se concreta el propósito del yoga: debemos desarrollarnos espiritual, psicológica, energética, social y físicamente, trayectoria sintetizada en uno de los mantras clásicos de la India: «llévame de lo aparente hacia lo real; de lo impermanente hacia lo permanente; de la muerte a la inmortalidad”, concluyó Canzobre.

El director de la Fundación de Salud Ayurveda Prema y experto de la OMS sobre el Ayurveda, doctor Jorge Berra, señaló que los principios de esta medicina milenaria son aplicables a todas las personas, en todas las naciones, y que este sistema tiene una mirada completa sobre el cuerpo, la mente y los aspectos sutiles de las personas.

“El Ayurveda – señaló el doctor Berra – puede ayudar a resolver las enfermedades crónicas no transmisibles, que hoy explican en la Argentina el 82% de las causas de muerte y que están causadas por el estilo de vida. En el Congreso de la Nación, tanto en las Cámara de Diputados como en la de Senadores, hay diferentes proyectos de ley para el reconocimiento del Ayurveda, tal como ya ocurre en otros países de la región como Brasil y Colombia”.

Finalmente, el experto destacó el respeto por las incumbencias profesionales y laborales de los miembros del equipo asistencial ayurvédico, al tiempo que informó que la Fundación de Salud Ayurveda Prema, que preside, dicta cursos desde hace veinte años, con la certificación conjunta de diferentes universidades o la Asociación Médica Argentina.

Compartir

Entradas recientes

El funeral de Francisco: las despedida del Papa del pueblo

Se espera una multitud en la Plaza de San Pedro, en el Vaticano.

1 hora hace

Una cruz, el escudo del Vaticano y una placa con el nombre sellaron el féretro del papa Francisco

El ataúd fue sellado por el camarlengo Kevin Farrell. De la celebración, que se llevó…

2 horas hace

El Papa Francisco, padrino del centro de estudiantes universitarios del penal de Ezeiza

Estudiantes detenidos recuerdan las palabras que les dirigió el Sumo Pontífice desde el Vaticano. Además,…

4 horas hace

Por qué Milei no fue a la despedida del papa Francisco

Cuando Milei y varios de los ministros que viajaron nuevamente a Europa llegaron a la…

5 horas hace

Taller para enfrentar la represión: primeros auxilios y defensa del derecho a la protesta

La agrupación Hinchas Unidos del Sur lanzó la iniciativa, con el fin de "plantarnos frente…

5 horas hace

Analgésicos y antiácidos, solo en farmacias: la Justicia puso un freno al DNU de Milei

Revés para el ministro desregulador, Federico Sturzenegger. La Sala I del tribunal de apelaciones priorizó…

5 horas hace

Oridjen, textos de mujeres feministas del siglo X al XII musicalizados en el siglo XXI

En las seis composiciones del nuevo álbum Francisco Huici, aborda los mundos medievales árabes, sefaradíes…

5 horas hace

Más de 250 mil fieles le dieron el último adiós al papa Francisco

Luego de la masiva despedida, las puertas de la Basílica fueron cerradas a los fieles…

6 horas hace

La Casa Rosada busca un acuerdo con el radicalismo bonaerense, pero insiste en dejar afuera a Macri

Santiago Caputo se reunió esta semana con Maximiliano Abad, presidente de la UCR en PBA…

6 horas hace

La Basílica de San Pedro estará abierta hasta las 19 y luego se cerrará el féretro del Papa

Se espera que a las 18 el acceso a la fila finalice, para mantener la…

7 horas hace

La actividad industrial desaceleró en marzo, según FIEL

Una de las mediciones privadas que se anticipa a la del Indec registró una ralentización…

9 horas hace

La poesía toma el centro del escenario en la Feria del Libro 2025

El Festival de Poesía regresa a la Feria con una atractiva propuesta de tres días…

9 horas hace