Avanzan las restituciones, pero en el Museo de La Plata aún quedan 6000 cráneos

Por: Esteban Schoj

En 1994 fueron devueltos los restos del cacique Inacayal a la comunidad tehuelche, y la política de reparación hacia los pueblos originarios continuará la semana que viene con la restitución de otros cuatro cráneos, que durante años se exhibieron en el Museo de Ciencias Naturales.

La reforma constitucional de 1994 reconoció por primera vez la preexistencia étnica y cultural de los pueblos originarios argentinos y el derecho a su identidad. Ese mismo año fue restituida a la comunidad tehuelche el esqueleto de Inacayal, el cacique que resistió hasta el final a la genocida Conquista del Desierto del general Julio Argentino Roca. Luego de ser tomado prisionero, Inacayal vivió «secuestrado por la ciencia» en el Museo de Ciencias Naturales de La Plata, que fundó y dirigía el perito Francisco P. Moreno, hasta su muerte en 1888. Nunca recobró su libertad. Desde entonces y hasta los años ’40, sus restos fueron exhibidos en la sala de antropología biológica como representante de las «razas salvajes que se extinguen». Recién a instancias de la Ley 23.940, volvieron al valle de Tecka, en Chubut. A la restitución de Inacayal se sumaron luego la devolución de la calavera del cacique ranquel Panguitruz Güer, más conocido como Mariano Rosas, en 2001; la de la niña indígena aché Damiana Kryygi, en 2010; la de la esposa de Inakayal y su sobrina Margarita Foyel, en 2014; y la de los restos óseos de cuatro integrantes del pueblo shelk’nam (u ona), entre ellos el del mítico «Capelo», en abril pasado.

Este camino de justicia continuará el próximo 10 de octubre –en vísperas de la fecha considerada como el «último día en libertad de los pueblos originarios»–, cuando sean restituidos los restos del cacique mapuche Gherenal, cuyo cráneo figura en el catálogo del museo platense con el número 317; el cráneo del «Indio Brujo» (número 333); y los igualmente catalogados de Gervasio Chipitruz y Manuel Guerra. Habían sido donados al Museo por el jurista Estanislao Zeballos, uno de los ideólogos de la Campaña roquista.

«Estas restituciones son un grano de arena más en el cumplimiento del espíritu de la ley», explica la directora del Museo, Silvia Ametrano, y adelanta que la institución evalúa otras cinco restituciones. «Tenemos la política de atender todos los reclamos», agrega, y remarca que siempre procuran «verificar la identificación de los restos que se reclaman y que la comunidad que lo hace sea la única reclamante posible», algo que en definitiva debe validar el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI).

En el Museo de La Plata quedan más de 10 mil restos de las comunidades originarias por restituir. Más de 6000 están retenidos en la «craneoteca» y fuera de exhibición. «Cada restitución es distinta de otra, es única –dice Ametrano–. Generamos un vínculo con la comunidad reclamante y constituyen procesos intensos. Hemos estudiado mucho cómo proceder y vamos andando por el camino del diálogo con las comunidades.» «

El destino de Calfucurá

Juan Calfucurá fue un cacique mapuche con una vasta actividad militar y política en la Patagonia. Desde su muerte, en 1873, sus restos permanecen en el Museo de Ciencias Naturales de La Plata. Su restitución fue solicitada por varias comunidades, pero el INAI ya reconoció los derechos de la de San Ignacio, de Junín de los Andes, en Neuquén. Para concretar la devolución, falta el renunciamiento formal del resto de las comunidades a sus reclamos. «Este tipo de restituciones constituyen una forma de reparación simbólica y material», considera Fernando Pepe, antropólogo y presidente del Colectivo GUIAS (Grupo Universitario de Investigación en Antropología Social), y destaca que «el proceso culmina con la reparación territorial», otra de las luchas históricas de los pueblos originarios. GUIAS se conformó en 2006 para atender esos reclamos.

Un cráneo en el país

La comunidad tehuelche-mapuche de Chubut viene reclamando al Museo del Hombre, en París, la repatriación de los restos de su ancestro, el cacique Liempichún Sakamata, que fueran exhibidos allí luego de que el Conde Henry de la Vaulx profanara su tumba, en 1896. La restitución ya había sido solicitada en junio de 2015, mediante las gestiones del licenciado Fernando Pepe, del Colectivo GUIAS, pero hasta el momento los restos, identificados por el historiador argentino Julio Vezub, siguen en el museo parisino. De la Vaulx se llevó, junto con el esqueleto, el ajuar funerario, joyas y alfarería trasladadas en 30 cajas.

Compartir

Entradas recientes

El programa cambiario de Milei necesita una inyección de dólares

El presidente quiere mantener el ancla cambiaria hasta las elecciones de octubre. Pero el dólar…

8 horas hace

Ayudado por senadores «con peluca» Milei llega protegido a la apertura de sesiones

El presidente le hablará a la Asamblea Legislativa en medio del criptogate. Sin embargo, contabiliza…

8 horas hace

Cristina reúne al PJ en medio del cimbronazo que produjo la movida kicillofista

La reunión estaba pensada para analizar la situación en el marco del criptogate y el…

8 horas hace

Especialistas advierten que EE.UU. podría avanzar rápido en la investigación

Hubo reportes ante el FBI y el Departamento de Justicia. Un estudio de Nueva York…

8 horas hace

El ajuste y el saqueo necesitan una sociedad desinformada

El escándalo del viernes 14 de febrero fue un reflejo del país y la sociedad…

9 horas hace

Una foto con Trump, el «logro» del viaje de Milei a Estados Unidos

El encuentro de los presidentes duró 10 minutos. Fue después del discurso del mandatario argentino…

9 horas hace

Criptogate: Milei quedó imputado en Argentina y en la mira de EE UU

El fiscal Taiano impulsó la investigación por abuso de autoridad, estafa, tráfico de influencias y…

9 horas hace

Para los analistas, el tema cripto es una «crisis de sombra larga»

Gustavo Córdoba y Julieta Waisgold coinciden en la penetración transversal del escándalo en la opinión…

9 horas hace

Kicillof sorprendió con el lanzamiento de su espacio político y la lista de apoyos

En una jugada imprevista, lanzó el Movimiento Derecho al Futuro, con el que busca erigirse…

10 horas hace

Lorena Vega: “Envidiosa pone en primer plano mandatos sociales que no fueron superados”

Es una de las actrices y directoras más reconocidas del teatro off. Pero la psicóloga…

10 horas hace

Hilda Herrera y su cautivante gramática de horizontes, caminos y silencios

La gran pianista y docente cordobesa de 92 años publicó dos discos casi en forma…

10 horas hace

Ping pong con Un Rubio Peronista: “Es muy difícil hacer humor sobre Milei porque es un chiste en sí mismo»

Nació a partir de los lockout de las patronales agrarias por la 125, ganó gran…

10 horas hace