Audiencia pública por RTA: la sociedad podrá evaluar a los medios públicos

Por: Gustavo Montiel

El 30 de noviembre se realizará una audiencia para examinar el desempeño de los medios públicos. Es una de las pocas instancias de participación democrática de la ley de medios que aún subsisten.

Uno de los pocos organismos que sobrevivió a la demolición por etapas de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual determinada por el gobierno nacional, intenta cumplir su función legal en relación a los medios públicos argentinos. Se trata del Consejo Consultivo Honorario de los Medios Públicos, que convoca a una audiencia pública para el próximo miércoles 30 de noviembre para evaluar la programación, contenidos y funcionamiento de Radio y Televisión Argentina Sociedad del Estado y, además, abrir canales de diálogo que busquen articular propuestas conjuntas.

Tras la situación de acefalía en la que cayó la Defensoría del Público después de la decisión de Cambiemos, al menos hasta el momento, de no impulsar el procedimiento legislativo para renovar su conducción o revalidarla por un período, el Consejo creado a partir de la ley 26522 y presidido por Juan Courel, sobrevive casi en soledad pese a que hasta el momento no cuenta con los recursos financieros y logísticos que debe proporcionarle el directorio de RTA SE para su funcionamiento, tal como lo fija la parte de ley audiovisual que no fue derogada por decreto. 

Existir y debatir. La audiencia será en el auditorio de Radio Nacional, Maipú 555, de 10 a 16 horas, con inscripción libre y gratuita. A principios de octubre, por primera vez en esta etapa de Cambiemos en el gobierno nacional, el directorio de RTA presentó su informe de gestión que, según la ley, debe entregarse semestralmente al Consejo.

Durante el gobierno anterior, el cumplimiento de esta parte de la ley e incluso la creación misma del Consejo, también se atrasó. Pero más allá de los tiempos, se intentará poner sobre el tapete cuestiones que preocupan no solo a los consejeros – que representan a universidades, sindicatos, organismos de derechos humanos, pueblos originarios, gobiernos provinciales, al Consejo Asesor de la Comunicación Audiovisual y la Infancia- sino a las audiencias y al público en general. Entre ellas, despido de trabajadores, caída en los niveles de audiencia con ausencia de herramientas de medición, reemplazos de directores de Radio Nacional en las provincias, falta de renovación de espacios para producciones de pueblos originarios, incumplimiento de cuotas de contenidos infantiles, falta de federalización de contenidos, problemas de acceso en diferentes territorios, entre otras.

“Esta es una convocatoria amplia a todos los sectores sociales y a todas las audiencias” subrayó a Tiempo el presidente del Consejo Juan Courel, quien finalmente  fue recibido el miércoles por las autoridades de RTA para dialogar sobre la audiencia.

“La idea es dar cumplimiento a la Ley 26522, que contempla el control social de los medios públicos, de los medios del Estado nacional, a través del Consejo”, consignó. “A partir de las conclusiones de esta audiencia pública, el Consejo va a presentar un informe, también contemplado por ley, ante la Comisión Bicameral de (Seguimiento) la Comunicación Audiovisual, que entiende sobre las actuaciones de RTA”, adelantó.

Sobre el informe que presentó RTA en octubre, aunque no cumplió con los plazos previstos, Courel destacó: «Sí vemos con optimismo el hecho de que se haya asegurado la continuidad institucional. Esto implica un gran esfuerzo por parte de los consejeros durante los primeros meses del año, porque no habíamos contado con ningún respaldo oficial” reconoció. “Pero bueno, ya el reconocimiento de la existencia del Consejo es un gran avance, porque entendemos que es una ventana a la democratización de la comunicación, que es que los medios públicos puedan ser evaluados por la sociedad, por la ciudadanía, por las audiencias” reflexionó. 

Derechos humanos y medios públicos. “Nosotros básicamente planteamos una preocupación en la reducción no sólo de contenidos vinculados a Memoria, Verdad y Justicia, sino también en las cobertura de los juicios, y en particular en lo que tiene que ver con el despido de algunos trabajadores, tanto de Radio Nacional en Buenos Aires como en otros lugares, donde sabíamos que eran quienes estaban especialmente trabajando estos temas”, señaló a Tiempo Giselle Tepper, de Hijos y vocal en el Consejo en representación de los organismos de derechos humanos junto a Manuel Barrientos. “La respuesta que tuvimos fue una negación de los despidos, y con lo otro, cuando expusieron el informe ellos consideraban que incluso se había ampliado esto, cosa que para nosotros no es real” sostuvo.

“Por eso hemos pedido un informe, para saber en qué se basan, que tipo de coberturas estuvieron haciendo. Y también les reiteramos un pedido de las Abuelas de Plaza de Mayo, transmitimos esa preocupación de que se continúe dando difusión a la búsqueda de los nietos. Nosotros consideramos que hay una reducción en las coberturas y en la inclusión en agenda, con debilitamiento de los contenidos, porque sacaron a quienes estaban decidiendo editorialmente sobre esto, equipos de investigación, periodistas, columnistas”, aseguró.

El debate es más extenso, y promete ampliarse aún más en la audiencia. Hay tiempo para inscribirse hasta el 28 de noviembre, en https://audienciapublica2016cchmp.wordpress.com/ 

Compartir

Entradas recientes

$LIBRA: la cuestión de fondo

¿Cuál es el límite de intervención de un presidente para promocionar una iniciativa privada?

16 mins hace

Industria automotriz: entre la recesión local y la presión externa por los autos eléctricos

Poco tiempo atrás hacía planes para adaptarse a la electromovilidad, pero las inversiones van a…

17 mins hace

Las inversiones se derrumbaron en el primer año del gobierno de Milei

Retrocedieron en todos los trimestres de 2024 respecto de 2023, a pesar de la recuperación…

20 mins hace

Milei, un estafador polimorfo y compulsivo

Carece por completo de sentido del ridículo. Se considera el personaje más importante del planeta.

30 mins hace

Trump y su cadena de humillaciones

Zelenski, invitado a la asunción de Milei, ahora es dictador para el mandamás norteamericano y…

37 mins hace

Fuga de presos: internas e ineptitudes que ponen en jaque la seguridad en CABA

"Cambiaron la cúpula, removieron efectivos y los delincuentes se siguen fugando", lanzó una fuente cercana…

38 mins hace

Bienvenido a la casta

Saluden al principal activo de Milei que se va. Se acabó el aura de la…

44 mins hace

Decretazos para cambiar la agenda: el plan del gobierno es saturar el Boletín Oficial

Santiago Caputo, señalado por el episodio con Jonathan Viale, reforzará el uso de las "armas…

49 mins hace

Tres años de guerra en Ucrania: Trump tiene un plan de paz

Marco Rubio anunció que este lunes, cuando se cumple un nuevo aniversario del inicio de…

52 mins hace

Sergio Palazzo: «Lo que busca el gobierno es la privatización total del Banco Nación»

El secretario general de la Asociación Bancaria y diputado nacional por Unión por la Patria…

58 mins hace

Las deportaciones ya se sienten: las remesas cayeron un 40% en zonas de México como Chiapas

Según la presidenta Sheinbaum, ya ingresaron 14.500 personas a su territorio, al tiempo que Trump,…

1 hora hace

Scholz, primer intento de asesinato selectivo trumpiano

El líder socialdemócrata alemán Olaf Scholz enfrenta una tormenta perfecta que hace casi imposible su…

1 hora hace