«Atahualpa Yupanqui, trashumante», un reencuentro con un legado invencible

Por: Claudia Regina Martínez

El documental de Federico Randazzo Abad permite acercarse al pensamiento y los viajes del artista. También funciona como una invitación para debatir nuestra identidad cultural.

Es nuestra vaca sagrada del folklore. El hombre que recopiló, investigó, reflexionó y le dio forma a la música criolla hasta convertir su obra en hito. Y una referencia ineludible en la que mirarnos siempre que estamos perdidos. Así lo plantea el documental Atahualpa Yupanqui, un trashumante, de Federico Randazzo Abad, que desde este 3 de octubre permitirá escuchar en los cines la palabra de esta figura central de nuestra identidad para dialogar con ella en este presente confuso.

A más de 30 años de su muerte, ocurrida en Nimes, Francia, el 23 de mayo de 1992, cuando tenía 84 años, la película se centra en los viajes del guitarrista y compositor: desde sus travesías etnográficas a caballo con las que se formó en sus inicios, pasando por su exilio político en países de la Unión Soviética y sus giras por Latinoamérica, hasta su consagración en Japón y en Europa, donde residió hasta el final.

"Atahualpa Yupanqui, trashumante", un reencuentro con un legado invencible"Atahualpa Yupanqui, trashumante", un reencuentro con un legado invencible

Se basa para ello en material cedido por Roberto “Coya” Chavero, el único hijo de Don Ata y de Nenette Pepin Fitzpatrick. “Tenía en su casa muchos cassettes, tapes, cintas, formatos varios que nunca nadie había reproducido. Empezamos muy lentamente a digitalizarlos. Era muchísimo material, todo muy desorganizado y bastante engorroso para consultar”, explica Randazzo Abad.

“Es un personaje muy complejo, un mito argentino. Y como a todo mito se le puede entrar por muchos lugares. Estaba el Atahualpa cantante, fundamental, un personaje de la cultura universal. Era también un poeta, un instrumentista y un intérprete increíble. También un recopilador y un etnomusicólogo. Y un filósofo, que en cierta medida recuperaba las culturas ancestrales de nuestro continente y les daba algo de la reflexión del siglo XX. Y nos dimos cuenta que era un trashumante, que había ahí un concepto fuerte que tenía que ver con su forma de entender la vida, su trabajo, su relación con la historia, con la gente. Ése fue el que sentimos que estaba más en diálogo con el material que encontrábamos”, añade.

Este documental cinematográfico sobre Yupanqui cuenta también con testimonios como el de Sergio Pujol, autor de la biografía más completa del músico (En nombre del folklore); Schubert Flores Vasella, que investigó su paso por el Partido Comunista y su conflictiva relación con el peronismo; el periodista francés Jean-Marc Gardeux; el investigador japonés Jiro Hamada y quien fue su última compañera, la francesa Jacqueline Rossi, de la que poco se ha sabido hasta ahora.

La película comienza mostrando uno de los trabajos de recopilación de la etnomusicóloga Isabel Aretz, que sumó a que Yupanqui, nacido como Héctor Roberto Chavero en la provincia de Buenos Aires en 1908, hiciera sus primeras aproximaciones a la música del norte argentino, que será la que lo marcará para siempre y a partir de la cual concebirá su idea primaria de la relación entre el hombre y el paisaje. “El hombre es tierra que anda” es una de las frases más famosas de Yupanqui, que explica lo que fue luego esa trashumancia con la misión que se había propuesto de hacer conocer la música argentina en el mundo.

Para Randazzo Abad, el objetivo de la película es traer a Yupanqui a escena en un momento de gran desconcierto. “Para los argentinos, definir nuestra identidad cultural sigue siendo un problema. Entre esta idea tan maniquea de que bajamos de los barcos, toda la negación estructural de las culturas originarias y un Estado que hizo lo que pudo, definirnos culturalmente sigue siendo un problema y un debate abierto. En ese sentido, Atahualpa me parece una certeza y un hallazgo. En su obra y en su reflexión hay mucho material que nos puede ser muy valioso para ver por dónde retomar la senda, cómo volver a pensarnos, qué errores cometimos”.

Y así el hombre que insistía en que la mayor aspiración de un creador era que sus coplas se volvieran anónimas y las cantara el pueblo porque así se ganaba la eternidad, aún parece tener mucho para decir con nombre propio. “No se trata de ir a consultar a Atahualpa sólo para venerarlo y estar de acuerdo. También hay que discutirlo. Muchas veces queda atrapado en la idea de un personaje viejo, antiguo, con olor a naftalina y telas de araña. Sin embargo, me da la sensación de que está en el futuro, esperándonos, que lejos de ser un personaje del pasado, hay en su obra, en su canción, en su poesía, en su pensamiento, mucha información que nos puede ser muy útil ahora que es tan evidente el desconcierto en el que estamos”. «


Atahualpa Yupanqui, un trashumante

Dirección: Federico Randazzo Abad. Guión: Federico Randazzo Abad, Fernando Krapp, Germán Sarsotti. Estreno: 3 de octubre. En cines.

Ver comentarios

Compartir

Entradas recientes

Karina, Adorni y los demás candidatos de LLA llevaron la motosierra a las puertas del Gobierno porteño

La secretaria general de la Presidencia y los integrantes de la boleta libertaria reafirmaron, con…

11 horas hace

Crisis global e incertidumbre con el FMI: la tormenta perfecta para una jornada financiera negra

El proteccionismo promovido por Donald Trump que enfriará la economía global provocó el derrumbe de…

11 horas hace

Según el Indec, la pobreza afectó al 38,1% de los argentinos  

Proyectada a todo el país alcanza a18 millones de personas. El informe oficial corresponde al…

12 horas hace

La Hidrovía debe servir a los intereses nacionales

Es el principal corredor fluvial para la exportación de granos, aceites, subproductos agropecuarios, maderas, minerales,…

13 horas hace

Georgieva admite que es “razonable” adelantar el 40% de lo que pide Argentina, pero no dice cuánto es

Ante la crisis financiera y el nerviosismo por la suba del dólar y la caída…

14 horas hace

Detienen en Bariloche a un ex militar ruso y “líder alienígena” acusado de comandar una secta que captaba mujeres

Cuando la policía lo detuvo en el Aeropuerto, el sospechoso intentó cortarse el cuello con…

14 horas hace

María Cristina Prósperi: 48 años de lucha y memoria

Su historia, marcada por la militancia y el compromiso, sigue viva en el recuerdo de…

16 horas hace

Adolescentes y celulares: cada vez más horas de uso, impacto en la salud mental y el sueño

Un relevamiento entre más de 800 estudiantes mostró que, en promedio, miran seis horas diarias…

16 horas hace

Carlos Beraldi: “Desde lo jurídico no hay posibilidad de que la Corte falle entre gallos y medianoche”

El defensor de la ex presidenta dio una conferencia de prensa después de elevar la…

16 horas hace

ATE montará vigilias en ministerios y secretarías ante la posibilidad de 50.000 nuevos despidos

“Tenemos un Gobierno que ha actuado de manera permanente al margen de la Constitución y…

17 horas hace

Los salarios reales registrados cayeron un 5,5% durante el gobierno de Milei

Los empleados públicos perdieron más de un 16% y, si se corrige el sesgo de…

18 horas hace

Milei usa la tragedia de Bahía Blanca como herramienta electoral para atacar a Kicillof

El Presidente compartió una encuesta realizada por DC Consultores, empresa liderada por el analista político…

19 horas hace