Frente de Artistas y Trabajadores de las Culturas: encuentro y convocatoria

Por: Mónica López Ocón

El 15 de abril, se realizó en el Club Atlético Fernández Fierro, un encuentro del Frente de Artistas y Trabajadores de las Culturas durante el que se convocó al Congreso Federal de Cultura y Comunicación a realizarse en agosto. Una muestra de resistencia ante las políticas implementadas por el gobierno de Javier Milei que afectan al país en todas sus áreas de actividad y que atacan de manera sistemática a la cultura.

Ayer, 15 de abril, se llevó a cabo en el Club Atlético Fernández Fierro un encuentro para celebrar los 10 años del nacimiento del Frente de Artistas y Trabadores de la Cultura (FATRAC) y de los cinco años de la revista Con Fervor.

Durante el desarrollo del acto, que fue moderado por Juano Villafañe, director artístico del Centro Cultural de la Cooperación “Floreal Gorini”, poeta y gestor cultural, se convocó al Congreso Federal de Cultura y Comunicación  a realizarse los días 9 y 10 de agosto en la provincia de Buenos Aires.  

Formaron parte de un panel de figuras de la cultura, además del propio Villafañe, Alejandra Darín, Victoria Onetto, Juan Manuel Correa, Rubén de León, Tete Romero, Gillermo Tello

Cada uno de ellos analizó la alarmante situación  política y económica que hoy atraviesa el país envuelto en una crisis que, como no podía ser de otro modo, abarca también a la cultura en todas sus manifestaciones.

Luego, ante una sala colmada, parte del público, en representación de diversas instituciones como la Biblioteca Nacional y también por cuenta propia manifestó su propio parecer sobre la crítica situación que atraviesa la cultura.

Durante la realización del encuentro, se mencionó varias veces el nombre de Horacio González,  cofundador de FATRAC y un analista lúcido de la realidad nacional.

Foto: Prensa Biblioteca Nacional

Pese a que durante el acto se habló de “derrota cultural” y se analizaron los pasos a seguir para revertir la situación crítica que atraviesa la cultura, la reunión tuvo un carácter celebratorio en la medida en que FATRAC significa  desde su formación hace 10 años una forma activa de resistencia cultural ante los embates culturales del neoliberalismo que atenta contra los valores colectivos y solidarios.

El Manifiesto de Frente de Artistas y Trabajadores de la Cultura

FATRAC se formula una pregunta fundamental que solo encontrará respuesta en la suma de opiniones  de distintos agentes culturales y en la práctica concreta: “¿Qué hacemos con la cultura?”

El manifiesto del Frente de Artistas y Trabajadores de la Cultura trabaja a partir de un diagnóstico preciso de la situación cultural e nuestro país.

“Estamos viviendo en nuestro país –sostiene- una gran derrota cultural. Los motivos, por cierto, son diversos. Pero es muy notable la enorme catarsis de relatos, reflexiones y comentarios que circulan por las redes, en el periodismo radial, en los medios escritos y audiovisuales. Resulta muy difícil detenerse y completar todas las lecturas posibles. Son muchos los protagonistas que producen este avasallante sistema informativo”.

Ante esta situación el Frente trata de ofrecer algunas propuestas, entre ellas, “pensar si los modelos prolijos de administración del Estado y el relativo reformismo político como forma de gobierno no están agotados; encontrar formas disruptivas de comunicación; proponer una dirección política nacional de oposición y de gran alternativa; realizar una exhaustiva autocrítica para establecer los motivos que han desembocado en la situación crítica que vive el país”.

Además, propone también, pensar la gran mutación cultural tecnológica que  produce una suerte de “desterritorialización” de la ciudadanía”; pensar con mayor acierto el impacto que producen las redes; admitir la pérdida de la batalla digital, semiótica y simbólica para ponerle remedio y actuar en consecuencia.

La propuesta del Frente de Artistas y Trabajadores /as de las Culturas es la formación de un Congreso Federal de Cultura y Comunicación “con el conjunto de las organizaciones de la cultura reunidas en el Frente Cultural Federal y las Secretarías de Cultura de las Centrales del Trabajo, como la CGT, CTA-A y CTA-T, legisladoras /es nacionales, provinciales y municipales, junto a referentes de instituciones del sector cultural, académico y de las artes previsto para el 23 y 24 de mayo del 2024”.  

Además de otras propuestas, el Frente de Artistas y Trabajadores de las Culturas se propone que el país vuelva a tener un Ministerio Nacional de Cultura.

El Frente de Trabajadores y Artistas de las Culturas toma la palabra

El acto que se realizó ayer tuvo como sustento estas premisas de las que parte el Frente.

Juano Villafañe se refirió brevemente al carácter federal del Frente de Trabajadores y Artistas de las Culturas que realizó asambleas en todo el país en contraste con el carácter unitario, liberal y profundamente centralizado de la Ciudad de Buenos Aires, sin duda un escollo en la gestión cultural .

Destacó, además,  que la revista Con fervor está ligada a las expresiones de las comunas. Al mismo tiempo, señaló la importancia de la Ley de Comunas por el rol protagónico  que tienen en los procesos de descentralización.

A continuación tomó la palabra Alejandra Darín, quien habló dese su lugar de actriz. “Creo que estamos viviendo un momento de muchísima revolución y eso es fantástico, porque las revoluciones son oportunidades que uno tiene de pensar y de poner en juego las cosas sobre las que teoriza y sobre las que habla con sus amigos, con su familia. Me parece que se impone la necesidad de ser prácticos.”

“El teatro, que es para mí un maestro junto con mi madre, nos enseña que para decir un texto, primero hay que escucharlo, porque de otra manera resulta imposible decir bien sin escuchar.”

“Yo adoro las palabras –prosiguió- pero entiendo que hay un momento en que hay que dejar de hablar para hacer aquello que se dice”.

Ella entiende que nos encontramos  en ese momento en que las palabras deben volcarse en el hacer, para lo que se necesitan herramientas legales que permitan vehiculizar las ideas y ponerlas en práctica. “Creo que todos debemos hacer un pacto de generosidad con un objetivo claro porque el único tiempo que tenemos es éste.”

Insistió, además, sobre la necesidad de pensar en el país de un modo integral: “No solo tenemos que pensar en el teatro, en la cultura, sino también en los trenes que son los que deberán transportar a actores y actrices a largo y a lo ancho del país.”

Por último convocó a involucrarse “en todas las luchas que nos parezcan justas”.

Por su parte, Victoria Onetto hizo un síntesis de cómo, a partir de su condición de actriz fue sintiendo la necesidad de involucrarse de una forma más clara en la política. Hoy, además de actriz es subsecretaria de Políticas Culturales de la Provincia de Buenos Aires, luego de haber cumplido tres años de gestión junto a Jorge Ferraresi. Ante la pregunta que se formula el Frente sobre qué hacer con la cultura, dijo: “Hagamos lo que sabemos hacer. Si somos actores, subamos al escenario, si somos escritores, escribamos”. Enumeró a continuación todos los logros de la gestión junto al gobernador Axel Kicillof y llamó a defender la cultura cada uno desde su puesto de trabajo.

A continuación tomó la palabra el actor, director y docente Juan Manuel Correa quien reivindicó el derecho al goce estético y señaló que las pérdidas sufridas en el campo del a cultura llaman a fortalecernos y deben ser tomadas como un impulso para la acción.

Por su parte, Rubén de León se refirió al gobierno que ataca al “nervio” de la cultura porque “sabe bien de que se trata”. “No le vamos a pedir la menor tregua –afirmó- y aludió al manifiesto del Frente de Artistas y Trabajadores  de las Culturas no como un programa, sino como una hoja de ruta a discutir “que debe ser llevado adelante por cada uno de nosotros”. Señaló que situación de hoy pone en claro que “vienen por todo, que vienen por la esclavitud, viene para borrar la creatividad del pueblo argentino y no se los vamos a permitir.”

Cerraron el acto Tete Romero y Guillermo Tello y a continuación se abrió el debate para el público. Se escucharon entonces diversas voces, entre ellas la de una trabajadora de la Biblioteca Nacional que llamó a acompañar el acto que tendrá lugar hoy en la explanada de la Biblioteca para pedir la reincorporación de los trabajadores despedidos y  la del director, actor y dramaturgo Manuel Santos Iñurrieta que se refirió a la difícil posición en que la actitud de Milei respecto del conflicto entre Irán e Israel coloca a la Argentina.

Compartir

Entradas recientes

Taiana: «El Gobierno insiste en hacer todo lo contrario al interés nacional»

El ex ministro de Defensa participó de un foro internacional en Tierra del Fuego. Los…

9 horas hace

ATE realizará un paro de 24 horas en la Ciudad de Buenos Aires el próximo 27 de febrero

Es en respuesta a la brutal represión que sufrieron el jueves ante la cartera que…

9 horas hace

El Comité Nacional para la Prevención de la Tortura expresó el rechazo a las reformas penales regresivas del Gobierno

Desde organismo advirtieron que, si se aprueban los proyectos que debate el Senado, aumentará el…

9 horas hace

Nuevo exabrupto y datos erróneos: el discurso de Milei en el BID

El presidente argentino se exaltó porque le sonó el celular, durante su exposición en Washington.

10 horas hace

Tras el rechazo a la comisión investigadora, el radical Rombolá dijo que está “harto de sentir vergüenza de la UCR”

El joven dirigente radical, Agustín Rombolá, dijo que pedirá la expulsión de los senadores que…

11 horas hace

La Legislatura porteña suspendió las PASO y las elecciones serán el 18 de mayo

El jefe de Gobierno porteño celebró la decisión de la Cámara, a través de redes…

12 horas hace

Dolor por el suicidio de un ex combatiente: “Cuando se toman decisiones que afectan a la salud, estas son las consecuencias”

El caso causó alarma “ya que en los últimos años no se registraban suicidios” entre…

12 horas hace

El desafío de vender productos agroecológicos ante la caída del consumo y el aumento de los costos

Alimentos sanos que venden puerta a puerta y por internet. Para resolver la logística crearon…

13 horas hace

El fiscal Taiano pidió medidas de prueba en la investigación por la criptoestafa de Javier Milei  

El fiscal federal Eduardo Taiano impulsó la investigación sobre las responsabilidades del presidente Javier Milei…

13 horas hace

Confirmado: aunque sea en pequeñas dosis, los agroquímicos alteran el comportamiento de los insectos

Un estudio muestra que insecticidas, herbicidas y fungicidas intervienen en el comportamiento y la fisiología…

13 horas hace

Entidades rurales cruzaron al presidente por el criptoescándalo: “Más producción y menos timba”

Exigen al gobierno que deje la “timba financiera”, que no “utilice al sector” y que…

13 horas hace

Cómo golpean a los productores las pérdidas económicas y ambientales de los incendios forestales en la Patagonia

Las llamas provocaron pérdidas que tardarán años en repararse. El temor de un éxodo rural…

14 horas hace