¿»Todo lo que hace el sector público lo hace mal»? La historia de Arsat e INVAP, empresas de vanguardia y rentables

Por: Claudio Cormick / Valeria Edelsztein

Con el lanzamiento de ARSAT-1, Argentina se convirtió en uno de los únicos ¡ocho! países del mundo capaces de diseñar y construir sus propios satélites. La empresa estatal INVAP exporta reactores nucleares a Australia, Holanda y Arabia Saudita. Para defender algo hay que quererlo y para quererlo hay que conocerlo.

Cuando apretó el botón y el satélite partió, la ingeniera electrónica Ana Caumo giró, levantó su pulgar y miró a cámara. Aunque todo un país estaba pendiente del despegue, viéndolo por televisión, su familia sintió que ese gesto estaba dedicado a ellos. Reunidos con camisetas de Argentina y la emoción a flor de piel, acompañándola y apoyándola, nadie pudo contener las lágrimas.

Ana había sido la responsable del equipo encargado de fabricar, probar y lanzar al espacio al ARSAT-1, un hito que convirtió a nuestro país en una de las únicas ocho naciones que desarrollan, producen y operan sus propios satélites geoestacionarios.

¿"Todo lo que hace el sector público lo hace mal"? La historia de Arsat e INVAP, empresas de vanguardia y rentables¿"Todo lo que hace el sector público lo hace mal"? La historia de Arsat e INVAP, empresas de vanguardia y rentables
Foto: ARSAT

Nacida en la ciudad de Santa Rosa, La Pampa, Ana es “hija” del sistema público de enseñanza: atraída por el mundo de las ciencias exactas se fue de La Pampa para estudiar Ingeniería Electrónica en la Universidad Nacional de La Plata, donde se recibió en 2005. Al poco tiempo de su graduación, viajó a Bariloche para trabajar en INVAP, la empresa estatal argentina —propiedad de la provincia de Río Negro— que desarrolla proyectos tecnológicos en diferentes campos de la industria nuclear, espacial y de comunicaciones. Allí, se unió a un equipo con una gran misión: construir el satélite ARSAT-1. No se trató del primer satélite argentino. Ya desde la década del ‘90 se había logrado poner en órbita los Satélites de Aplicaciones Científicas, la llamada serie SAC. Pero sí fue el primero geoestacionario.

***

Un satélite geoestacionario orbita a 36.000 km del centro de la Tierra, siguiendo una trayectoria sobre el ecuador y rotando a la misma velocidad angular que nuestro planeta. Esto hace que pueda mantenerse constantemente «arriba» de un lugar específico, y de allí su mote de “estacionario”. Podemos imaginarlo como si estuviera conectado mediante un inmenso soporte invisible a la superficie terrestre. En este caso, justo arriba de Argentina: gira la Tierra, gira el país, gira el satélite, todo a la misma velocidad y no se mueven uno respecto del otro.

¿Por qué querríamos algo así? Si cuando vamos por la ruta solemos “perder señal” porque nos alejamos de las antenas que están en las grandes ciudades, podrán imaginarse que en lugares realmente remotos del país, como las escuelas rurales, el acceso a Internet corre el riesgo de ser simplemente inexistente. Con un satélite geoestacionario eso no pasa: tenerlo permanentemente sobre nuestras cabezas es como contar con una antena gigantesca que ofrece servicios de telecomunicaciones, transmisión de datos y televisión digital, y conecta entre sí y con el resto del mundo a los pueblos más alejados de la Argentina.

Hasta el año 2004, la empresa encargada de operar un satélite geoestacionario de comunicaciones para el país, el satélite Nahuel 1A —de construcción europea— fue la privada Nahuelsat. En aquel año, sin embargo, la empresa, que ya arrastraba dificultades para competir con sus contrapartes estadounidenses en el mercado de servicios satelitales a partir del “convenio de reciprocidad” firmado por el gobierno de Menem, se declaró en quiebra. Esto fue muy preocupante porque las posiciones orbitales para la colocación de satélites artificiales no son infinitas, su distribución está regulada por la Unión Internacional de Telecomunicaciones, y el colapso de la empresa ponía al país en riesgo de perder una de las posiciones que tiene asignadas. Afortunadamente, el Estado presente logró, gracias a diversas negociaciones, mantener la posición orbital 81° de Longitud Oeste hasta poder ocuparla con nuestro propio satélite.

ARSAT-1 fue lanzado en octubre de 2014 con el cohete Ariane 5 desde la Guayana Francesa. Puede parecernos curioso el lugar elegido, pero esto no es un capricho. Enviar un cohete al espacio requiere de mucha potencia porque es necesario “vencer” la fuerza de gravedad que lo atrae hacia la Tierra. Y resulta ser que la fuerza de gravedad no es igualmente intensa en todos los puntos de la Tierra: es mayor en los polos que en el ecuador. Aunque para los seres humanos esta diferencia sea imperceptible, para un cohete no lo es y, por eso, las plataformas de lanzamiento suelen estar ubicadas lo más cerca posible de la línea imaginaria que divide al hemisferio norte del sur. Uno de estos lugares es la Guayana Francesa.

Ese día se escribió un nuevo capítulo en la historia de la soberanía argentina en ciencia y tecnología, motivo de orgullo para nuestro sistema educativo público y nuestras universidades nacionales.

Pero ARSAT-1 es solo uno de los logros de INVAP.

***

Esta empresa fue creada en 1976 a partir de un convenio entre la Comisión Nacional de Energía Atómica y el gobierno de la provincia de Río Negro. La localización no es casual: Río Negro es la provincia donde se encuentra el Instituto Balseiro, otra joya del sistema universitario público. Fueron sus egresados quienes elaboraron el proyecto que daría lugar a la empresa, inicialmente llamada Investigaciones Aplicadas.

Mucho antes de su rol en el desarrollo del satélite geoestacionario, la empresa ganó prestigio a nivel internacional por la construcción de reactores nucleares, de crucial importancia, dicho sea de paso, para la transición energética a fines de mitigar el calentamiento global. Entre sus logros más destacados se encuentra la construcción de un reactor en Sidney, Australia, que comenzó a operar en 2007, y, más recientemente, de uno en Arabia Saudita y otro en los Países Bajos (ex Holanda). INVAP también es responsable del desarrollo de la Central Argentina de Elementos Modulares o CAREM, un proyecto de reactor nuclear, de vanguardia a nivel mundial, susceptible de ser fabricado en pequeñas instalaciones y de contribuir a la generación de energía para zonas aisladas y el abastecimiento de parques industriales.

***

La defensa de los desarrollos científicos y tecnológicos estatales no puede limitarse a hablar únicamente de números. En una columna anterior ya hemos defendido el rol de la investigación con fondos estatales en enfermedades “de pobres”, aquellas en las que “el mercado” no se interesa. Pero, justo en este caso, INVAP y ARSAT no solo muestran que la ciencia y la tecnología argentinas son de vanguardia. Además son rentables. Y mucho.

Con su historial de desarrollos de excelencia y licitaciones ganadas son una piedra en el zapato para el “relato” de los cultores del libre mercado que celebran la inversión privada como clave del desarrollo, añoran un país agroexportador sin desarrollo industrial ni científico y con brutales niveles de desigualdad, y desacreditan el rol de las empresas públicas.

Sus logros son un orgullo y conocerlos es crucial a la hora de pensar colectivamente qué desarrollo futuro queremos para sociedades como la nuestra; es reconocer la importancia de tener una comunicación integral en todo nuestro territorio, sin depender de decisiones empresariales extranjeras o privadas; es dimensionar el enorme talento humano del que disponemos capaz de alcanzar proezas tecnológicas como estas, y que son exclusivas de muy pocas naciones en el mundo, y es respaldar el progreso en ciencia y tecnología que permite el crecimiento de los países y la mejor calidad de vida de sus habitantes.

Foto: INVAP

Ver comentarios

  • Se quiere destruir Invap y todo el sistema industrial, cientifico y tecnologico porque Argentina es competencia de Estados Unidos , por eso operaron para poner de presidente a Miley, que garantiza los ojetivos economicosv y geopoliticos norteamericanos, es lo que se dice un topo o un troyamo que destriira Argentina.

  • Es muy parecido a lo que sucede con nosotros los ex combatientes de Malvinas, muchos no aplauden y vivan, pero inmediatamente se venden por espejitos de colores. Que lástima que el brillo del vil metal, ciege el futuro de nuestra Patria, sin ver el futuro brillante que podríamos obtener

  • Conozco a INVAP,por que vivo en San Carlos de Bariloche,además 2 socios del radioclub Bariloche trabajan en INVAP,cuando yo me encuentro en bares a cada persona que hablo les comento sobre INVAP, a noche no cual era el canal de tv pasaron cuando Argentina ganó en Qatar,la cantidad de banderas celeste y blanca era enorme, pero si esas ondearan ,para Favaloro,y algunas cosas más,me sentiría contento pero Maradona,y Messi me ganaron además no puedo asociarme a Tiempo por que cobro la mínima,decidí cuando era autónomo poner el dinero en construirme mi rancho la del sur la co seguí por que viví en carpa para poder radicarme

  • Que orgullo todo ese desarrollo. Si lo que hacen aporta valor y es rentable van a seguir de pie. Que se hagan cargo los empleados y demuestren la rentabilidad. No se porque tienen miedo de dejar de depender de "papi" estado

  • VIVA EL INVAP...este nuevo gobierno tendrá muchas razones en algunas cosas pero decir que todo lo que hace el estado está mal es ridiculo., pero bueno, sus ideas están en linea con e.u e Israel como bien dijo Milei, es decir, nada de competor con papi e.u y demos unas tierritas los judíos que pobrecitos tiene poquita. Los científicos de este país son BESTIAS, son lo mejor, son únicos y están repartidos por todos lados. El INVAP es un orgullo nacional y todos sus científicos acompañan eso. EL INVAP NO SE TOCA CARAJO!!!!

Compartir

Entradas recientes

Con el visto bueno de Cristina, el senado bonaerense avanza en la suspensión de las PASO

La expresidenta pidió retirar el proyecto de elecciones concurrentes y apoyar la propuesta del gobernador…

47 mins hace

Vélez homenajeó en su estadio a dos hinchas desaparecidos en la dictadura

El club de Liners colocó baldosas en honor a dos de sus hinchas desaparecidos, reafirmando…

1 hora hace

Denuncian a Milei, Caputo y Bausili por la venta de casi 400 millones de dólares a 1100 pesos

Un abogado pidió investigar a distintos funcionarios por el manejo de caudales públicos. Sostiene que…

1 hora hace

Desesperada búsqueda de una turista argentina que desapareció en México

Se trata de María Belén Zerda, de 38 años, quien fue vista por última el…

1 hora hace

La Universidad de Harvard dice que no renunciará a su independencia

La casa de estudios de las elites internacionales rechaza presiones de la administración Trump para…

2 horas hace

Cuál es la empresa privada que maneja las licencias médicas por enfermedad de estatales porteños

Las y los trabajadores denuncian que no les justifican los días por enfermedad. Algunos reciben…

2 horas hace

Nueva edición de los “vouchers educativos” de Pettovello para estudiantes de escuelas privadas

El Gobierno que eliminó el Fondo de Incentivo Docente (Fonid) apuesta a una nueva edición…

2 horas hace

Personas con discapacidad se manifestaron contra la gestión de Milei: “Nos sacan la pensión que es el 70% de una jubilación mínima”

La marcha fue convocada por organizaciones “que aglutinan a prestadores de servicios en salud y…

2 horas hace

El apriete de Bessent a España por el viaje de Pedro Sánchez a China

El ministro de Economía español, Carlos Cuerpo, se reune de urgencia en Washington con el…

3 horas hace

“No está cerrado”: Macri desmintió a Milei sobre el acuerdo en PBA

El expresidente aseguró que no hay acuerdo entre el PRO y La Libertad Avanza en…

3 horas hace

Más de cuatro de cada diez trabajadores no están registrados como corresponde

Afecta especialmente a los jóvenes menores de 29 años y a las mujeres. >En casas…

14 horas hace

Empresas de Estados Unidos critican las regulaciones del SENASA

En sintonía con el gobierno de Milei, argumentan que imponen trabas sanitarias que afectan el…

15 horas hace