Argentina y los uigures

Por: Gustavo Ng

El día en que funcionarios de la embajada norteamericana en Argentina le pidieron al gobierno de Alberto Fernández «garantizar» que Evo Morales, presidente de Bolivia destituido por un golpe de Estado, «no abuse de su estatus en Argentina» (Perfil, 27 de diciembre), el New York Times informó que en Estados Unidos «los republicanos y los demócratas planean tratar de ponerle presión al presidente Trump para que adopte una posición más activa sobre los derechos humanos en China, preparando una legislación a prueba de veto que castigue a los principales funcionarios chinos por detener a más de un millón de musulmanes en campos de internamiento»”

En 2015 visité la Región Autónoma de Xinjiang, donde la mitad de sus 24 millones de habitantes pertenece a la etnia uigur. Ellos son los musulmanes de los que se habla. En las ciudades de Urumqi, Turpan y sobre todo Kashgar, los líderes uigures con quienes hablé mencionaron las facciones que querían independizar el territorio de la República Popular China, disentían completamente de sus métodos violentos y reclamaban al gobierno central medidas para mejorar las condiciones de vida de su gente. Pedían recursos para modernizar la agricultura, puestos de trabajo y mayor acceso de los jóvenes a la educación superior, seguros de que ello le quitaría piso al terrorismo.

Resulta interesante el gesto casi delicado del New York Times de hablar de «campos de internamiento» evitando «campos de concentración». En realidad, llamarlos «campos de concentración» parecería estar más a tono con la iniciativa de los dos partidos políticos mayoritarios de Estados Unidos.

Por otro lado, la asunción por parte del diario de que en tales lugares hay «más de un millón de musulmanes» ha tenido un cuestionamiento sólido por parte de otro medio norteamericano, The Gray Zone (21 de diciembre), en el artículo «¿China detiene a millones de uigures? Graves problemas con los reclamos de una ONG respaldada por Estados Unidos y un investigador de extrema derecha ‘liderado por Dios’ contra Beijing».

«Aunque la afirmación de que China ha detenido a millones de uigures étnicos en su región de Xinjiang se repite con una frecuencia cada vez mayor, está poco chequeada», dicen los autores, Ajit Singh and Max Blumenthal, que es el editor del medio. «Una mirada más cercana a la cifra y a cómo se obtuvo revela una seria deficiencia en los datos».

Agregan que esta afirmación, tratada como «inexpugnable en Occidente», se basa en «dos ‘estudios’ muy dudosos»: uno de la Network of Chinese Human Rights Defenders, organización respaldada por el gobierno de Estados Unidos, que sostiene su estimación en la entrevista a ocho (sic) personas, y otra investigación fundamentada sólo en «dudosos informes periodísticos y especulaciones».

El segundo informe, aclara The Gray Zone, «fue escrito por Adrian Zenz, un cristiano fundamentalista de extrema derecha», quien «cree que está ‘dirigido por Dios’ en una ‘misión’ contra China».

Singh y Blumenthal relacionan a Zenz con organizaciones filonazis de Europa y rastreando las fuentes de su informe encuentran al Movimiento Islámico del Turquestán Oriental (ETIM, por sus siglas en inglés), «un grupo separatista que tiene como objetivo establecer una patria independiente en Xinjiang llamada Turquestán Oriental» y que es considerado una organización terrorista con vínculos con Al Qaeda por el Comité de Sanciones de Al Qaeda de los Estados Unidos, la Unión Europea y el Consejo de Seguridad de la ONU.

La relación entre el Movimiento Islámico del Turquestán Oriental y facciones uigures ha aparecido en medios occidentales como Associated Press, que informó que desde 2013 miles de uigures han viajado de China a Siria para entrenar y luchar junto a Al Qaeda.

Sería una especie de comedia de enredos que los parlamentarios norteamericanos condenen a China porque China tome medidas preventivas contra la organización acusada de tirar abajo las Torres Gemelas.

En la misma nota de Associated Press se sostiene que, según sus funcionarios, «China también es víctima del terror», y que los uigures «están influenciados por la ideología yihadista global».

En el documento en que se defiende de las acusaciones de mantener a uigures en campos de concentración, China sostiene que «el terrorismo y el extremismo son los enemigos comunes de la humanidad, y la lucha contra el terrorismo y el extremismo es una responsabilidad compartida de la comunidad internacional». Asimismo, asegura que Xinjiang es «un campo de batalla» clave en la lucha contra el terrorismo en China, por lo que se han establecido «centros de educación y formación profesional de conformidad con la ley para evitar la propagación del terrorismo y el extremismo religioso, frenar de manera efectiva los frecuentes incidentes terroristas y proteger los derechos a la vida, la salud y el desarrollo de las personas de todos los grupos étnicos».

No le conviene a Argentina carecer de un análisis y una posición frente a este asunto, teniendo en cuenta el peso que Estados Unidos y China tienen en el mundo y en las relaciones exteriores de nuestro país, y no olvidando que por lo menos desde el 17 de marzo de 1992 estamos en el mapa mundial del terrorismo.

A los argentinos nos beneficiará que el nuevo gobierno no se entregue a la presión de tomar partido ni a demonizar a los actores en juego. Será inteligente asumir este tema con la soberanía que da un pensamiento crítico. «

Compartir

Entradas recientes

El programa cambiario de Milei necesita una inyección de dólares

El presidente quiere mantener el ancla cambiaria hasta las elecciones de octubre. Pero el dólar…

3 horas hace

Ayudado por senadores «con peluca» Milei llega protegido a la apertura de sesiones

El presidente le hablará a la Asamblea Legislativa en medio del criptogate. Sin embargo, contabiliza…

3 horas hace

Cristina reúne al PJ en medio del cimbronazo que produjo la movida kicillofista

La reunión estaba pensada para analizar la situación en el marco del criptogate y el…

4 horas hace

Especialistas advierten que EE.UU. podría avanzar rápido en la investigación

Hubo reportes ante el FBI y el Departamento de Justicia. Un estudio de Nueva York…

4 horas hace

El ajuste y el saqueo necesitan una sociedad desinformada

El escándalo del viernes 14 de febrero fue un reflejo del país y la sociedad…

4 horas hace

Una foto con Trump, el «logro» del viaje de Milei a Estados Unidos

El encuentro de los presidentes duró 10 minutos. Fue después del discurso del mandatario argentino…

5 horas hace

Criptogate: Milei quedó imputado en Argentina y en la mira de EE UU

El fiscal Taiano impulsó la investigación por abuso de autoridad, estafa, tráfico de influencias y…

5 horas hace

Para los analistas, el tema cripto es una «crisis de sombra larga»

Gustavo Córdoba y Julieta Waisgold coinciden en la penetración transversal del escándalo en la opinión…

5 horas hace

Kicillof sorprendió con el lanzamiento de su espacio político y la lista de apoyos

En una jugada imprevista, lanzó el Movimiento Derecho al Futuro, con el que busca erigirse…

5 horas hace

Lorena Vega: “Envidiosa pone en primer plano mandatos sociales que no fueron superados”

Es una de las actrices y directoras más reconocidas del teatro off. Pero la psicóloga…

6 horas hace

Hilda Herrera y su cautivante gramática de horizontes, caminos y silencios

La gran pianista y docente cordobesa de 92 años publicó dos discos casi en forma…

6 horas hace

Ping pong con Un Rubio Peronista: “Es muy difícil hacer humor sobre Milei porque es un chiste en sí mismo»

Nació a partir de los lockout de las patronales agrarias por la 125, ganó gran…

6 horas hace