El fútbol argentino se saltea la agonía y sufre la eliminación antes de que suceda. La derrota por 3-0 ante Croacia le corrió la venda a la Selección, que -aunque se siente afuera- todavía puede clasificar a octavos.
Nizhni Novgorod, una ciudad que durante más de medio siglo tuvo nombre de novelista ruso, le clavó a la Argentina un relato de angustia. La ciudad de Máximo Gorki fue el escenario de una obra esperada, casi spoileada por muchos en su final. Porque ahora parece fácil, pero el desastre a orillas del Volga se tramitó durante cuatro años hasta con esmero en el desmadre. Ecuador, la clasificación en Quito a Rusia 2018, sólo puso un telón provisorio. Sería el mismo efecto que se conseguiría si los resultados acompañaran a la selección hacia los octavos de final. Si Islandia y Nigeria le abrieran el paso. Si la Argentina ganara su tercer partido, solo se ocultaría la falla estructural que asola a la Asociación del Fútbol Argentino y a sus selecciones.
Es tan extraño todo que la Argentina sufre su eliminación en primera ronda antes de que suceda, antes de que sea irremediable. Es como un pararrayos ante la pesadilla. Porque se sabe lo que se viene. Para que eso no suceda, la Argentina tendría que convertirse en un equipo, en conformarse como un conjunto de subjetividades bajo un plan de trabajo. En lo que no es. Lo que en un año no armó Jorge Sampaoli. Todo puede pasar. El error de Wilfredo Caballero en el primer gol croata sacó la venda de la herida, desnudó al equipo, lo sumió todavía más en las inseguridades que sobrellevaba, su miedo a perder. Todo lo que podía pasar, pasó. La pesadilla que comenzó a asomarse con el empate ante Islandia se hizo más fresca, más vital, más terrible. Lionel Messi había empezado el partido desactivado, en el modo que más tememos, cuando relativiza todo lo que sucede en la cancha. Messi parecía en otro lado, en una dimensión diferente. Si siempre se le pide a los compañeros que lo acompañen, esta vez era Messi el que no acompañaba. Había más rebeldía en los nuevos como Marcos Acuña o en los recién regresados como Enzo Pérez, los que no tenían pasado o los que habían logrado resetearse. Pero eran arrestos desencadenados, no alcanzaba para desarmar a un rival mejor organizado. Croacia fue también lo que se esperaba, o algo más, no fue sólo el eje Modric-Rakitic.
Pero algo había, quedaba acomodar el segundo tiempo, algo que era posible. Hasta que llegó el gol de Caballero. El gol de Rebic. Todo lo que se discutía de Caballero, el arquero cuya virtud era jugar con los pies, se hizo silbidos cada vez que sus compañeros se empecinaron en darle la pelota. Era una muestra de confianza, pero se convertía en una mochila de plomo. La carga la llevaba el arquero pero se extendía a todo el equipo. El dolor se agigantó con discusiones en las tribunas, con puteadas a Sampaoli, con la tensión del silencio. Y con el segundo gol, y con el tercero, un gol playero, letal. Era un derrumbe en toda la línea.
El equipo quedó entumecido por sus propias dificultades, acompañado por lo que llegaba del costado de la cancha, un entrenador hiperquinetico que desembarcó con método pero siguió con arrebatos nerviosos, como mandar a la cancha a Paulo Dybala, que no había tenido prácticas en el mismo equipo que Messi. Sampaoli le asignaba otra tarea, la de sucederlo. Si algo expuso la improvisación, ahí estuvo.
Pero lo que dejó Nizhni Novgorod fue un flashback que no se explica con un año de gestión. Sobre la cancha se vio al fútbol argentino, sus torneos de no sabe cuántos equipos, sus tres entrenadores en un año, los proyectos inconclusos, el abandono de las selecciones juveniles, la intervención de la AFA, toda una estructura millonaria sostenida con clavos. La apelación al esoterismo para suplantar a la organización futbolística: el Brujo Manuel en Quito. Nada le quita responsabilidad a Sampaoli, sólo lo contextualiza, acaso también lo explique.
Nizhni Novgorod, ahora de madrugada pero con una luz que parece de mediodía, se convirtió en una sala de espera. Decenas de cuerpos abatidos duermen en el piso de la estación de tren a la espera del turno que los saque hacia Moscú, una forma de estar más cerca de casa. Es una imagen lúgubre a pesar del sol que entra por las ventanas. Hay hinchas que hablan de vender la entrada para el partido con Nigeria. O dejarla vacante. Otros comentan que no conocen San Petersburgo, que quizá vayan. Pero tampoco los convence. No hay turismo para la derrota.
Estaría por reabrirse la Exhibición Internacional de la Amistad en Pyongyang, donde entre reliquias soviéticas…
La dirigente florentina Antonella Bundu cuenta cómo surge su activismo en el Liverpool de los…
La ausencia del magnate estadounidense, sin pagar lo prometido a River, Vélez y Estudiantes, es…
La exjugadora de la selección y Racing firmó para Al-Amal SC, de la Saudi Women's…
La vid estrella de la Argentina está presente desde 1853 y hoy vive un auge,…
Mientras desde el Gobierno de la Ciudad desfinancian a estas manifestaciones populares, las murgas resisten…
Frente al discurso de la derecha de que la "familia tradicional" es lo "natural", este…
Hubo casi U$S 70 millones menos devengados en 2024 con respecto al año anterior, que…
"¿Alguna vez alguien vio una criptomoneda, un bitcoin o un token libra?". Quien esto firma,…
La ciudad propone cinco rutas turísticas para conocerla. De sus tiempos de bohemia hasta edificios…
La casa de la playa estaba a mi nombre. Lo que más bronca me dio…