“Argentina se convierte en uno de los primeros países en contar con vacunación Covid para bebés”

Por: Luciana Rosende

Juan Manuel Castelli, subsecretario de Estrategias Sanitarias del Ministerio de Salud de la Nación, resalta la importancia de la llegada de vacunación contra el Covid-19 para menores de tres años.

Era una noticia largamente esperada por gran cantidad de familias. Sobre todo, por aquellas con bebés y menores de tres años con factores de riesgo ante el Covid-19. Para algunos casos, la posibilidad de acceder a la vacunación implicará por primera vez desde marzo de 2020 abandonar el régimen de aislamiento estricto. Y si bien la franja etaria sin vacuna hasta ahora no es la más golpeada por la pandemia, solo en Argentina y hasta principios de año habían fallecido 93 menores de tres años con coronavirus. La ministra de Salud, Carla Vizzotti, anunció el viernes último que el próximo 25 de julio comenzarán a llegar las dosis de Moderna que se aplicarán a bebés desde seis meses hasta tres años. Su subsecretario de Estrategias Sanitarias, Juan Manuel Castelli, explica los detalles de la medida.

¿Cómo se implementará la campaña? ¿Apuntará primero a bebés con factores de riesgo?
Lo que se anunció es la posibilidad de recibir vacunas de Moderna para niños/as desde 6 meses hasta 3 años. Era un grupo de edad que no tenía oportunidad de vacunación hasta ahora. Fue recientemente autorizado -a mediados de junio- en Estados Unidos. Y Argentina se convierte así en uno de los primeros países en contar con vacunación para este grupo. La vacunación se va a hacer trabajando en toda la población, aprovechando cada oportunidad de vacunación de niños/as de esta edad. Pero vamos a recomendar que las primeras aplicaciones se indiquen a niños/as con factores de riesgo. Adicionalmente, está la posibilidad de aplicar refuerzo en niños y niñas de tres y cuatro con esquema completo de Sinopharm (hasta ahora, el refuerzo de Pfizer sólo está aprobado para mayores de cinco años).

Cuando comenzó la campaña de vacunación pediátrica contra el Covid hubo mucha gente que prefirió esperar, pediatras que sembraban dudas, ¿qué expectativa hay ahora con este grupo?
Tenemos hoy en vacunación de 3 a 11 años que el 80% empezaron su esquema y casi 65% lo completó. Es decir que 8 de cada 10 iniciaron el esquema, y de los 8 que lo iniciaron, el 80% lo completó. Es alta la vacunación. Tenemos que seguir reforzando la importancia de la vacunación. La diferencia entre quienes se vacunaron y no, desde el punto de vista del impacto del virus en las personas y desde el punto de vista sanitario, está clara. Sigue habiendo brotes, pero lo que termina ocurriendo es que no tenemos un impacto desde el punto de vista sanitario en términos de internaciones y muertes. En pediatría los casos fatales son números muy chicos, pero de todos modos la importancia de la vacunación tiene que ver también con evitar el impacto del long covid (covid persistente) en chicos y otras afectaciones relacionadas, por eso es importante.

Hasta ahora sea anunció sólo Moderna, ¿siguen en estudio otras opciones como Pfizer o Soberana?
Seguimos con la misma estrategia de evaluar todo lo que se va presentando. Pfizer tiene un registro en Argentina y (la presentación de documentación) lo hace el laboratorio con la autoridad regulatoria nacional. Con Soberana (de origen cubano) se viene trabajando en el intercambio de información.

La aprobación de la vacuna para bebés era algo largamente reclamado por muchas familias y el proceso había comenzado hace tiempo, ¿la aprobación por parte de la FDA en EEUU lo aceleró?
Ya veníamos trabajando con Moderna en la presentación de la documentación necesaria. Lo que permitió que pasara la autorización por la FDA fue que después se concentraran en remitir el resto de la información a Argentina, facilitó que el laboratorio pudiera hacerlo. Así que sí ayudó. Y que dos agencias regulatorias lo hayan autorizado es importante.

Cuando se concrete esta campaña, la única población sin vacuna posible será la recién nacida y hasta los seis meses. ¿Habrá alguna política de cuidado específico para este sector?
Lo fundamental es que la familia y el entorno familiar estén vacunados. Que si bien no interrumpe la transmisión, disminuye el impacto. Si el ámbito familiar se encuentra protegido, el riesgo para el bebé es menor. Se está evaluando qué pasa con la vacunación en personas gestantes, si puede haber transferencia de anticuerpos. Lo que pasa muchas veces es que se puede hacer una transferencia de anticuerpos a través de la lactancia, pero hay que seguir evaluándolo, no hay un dato concluyente. Y las personas gestantes en cualquier trimestre tienen que estar vacunadas. Porque el Covid tiene un impacto en este grupo de población distinto al de una mujer de la misma edad no embarazada.

A nivel global se siguen detectando casos de hepatitis de origen desconocido, ¿cómo está la situación a nivel local?
Seguimos con la vigilancia. Todas las hepatitis en general son seguidas y se evalúan, en muchos casos tienen etiología. No hemos tenido nuevos casos sin etiología determinada.

Estudios recientes alertaron sobre el riesgo de reinfección por Covid y el agravamiento de los cuadros con la sucesión de contagios, ¿cómo se analiza este tema?
Toda reinfección respiratoria puede tener una evolución diferente. Lo más importante es que las personas estemos inmunizadas, y por eso la importancia de los esquemas completos y refuerzos al día. Para que haya menos cantidad de personas susceptibles y menor aparición de nuevas variantes. En la gripe también la modificación del virus puede hacer que el impacto de la reinfección sea diferente. En las personas que tienen mayor riesgo puede tener efecto en cada infección. Hay que seguir cuidándose.

En los últimos días se informó el noveno caso de viruela símica en el país, ¿se están estudiando medidas específicas?
Se ha ido evaluando en el conjunto de los países de la región y la OMS (Organización Mundial de la Salud). La disponibilidad de las vacunas para esta enfermedad es bastante exigua. Se usa para indicaciones muy especiales, como personal que trabaja en laboratorios en contacto con el virus. O que van hacia lugares donde hay brotes como algunas partes de África. Se estuvo haciendo evaluación de riesgo-beneficio de tener disponibilidad de vacunas e impacto de protección. Es algo que se sigue evaluando pero está sujeto a tener mayor nivel de evidencia.

¿Habrá una campaña de vacunación adicional contra sarampión, rubéola, paperas y poliomielitis?
A partir del primero de octubre. Vamos a llevar adelante una nueva campaña de vacunación de triple viral y polio. Esto está establecido por seis semanas, y dos semanas adicionales. En ese período es importante que toda la población de 1 a 4 años se acerque para recibir una dosis de cada una. Son conocidas, seguras y permiten otorgar protección adicional ante la reintroducción de enfermedades en distintos lugares del mundo.

Compartir

Entradas recientes

Kicillof sorprendió con el lanzamiento de su espacio político y la lista de apoyos

En una jugada imprevista, lanzó el Movimiento Derecho al Futuro, con el que busca erigirse…

2 mins hace

Lorena Vega: “Envidiosa pone en primer plano mandatos sociales que no fueron superados”

Es una de las actrices y directoras más reconocidas del teatro off. Pero la psicóloga…

17 mins hace

Hilda Herrera y su cautivante gramática de horizontes, caminos y silencios

La gran pianista y docente cordobesa de 92 años publicó dos discos casi en forma…

23 mins hace

Ping pong con Un Rubio Peronista: “Es muy difícil hacer humor sobre Milei porque es un chiste en sí mismo»

Nació a partir de los lockout de las patronales agrarias por la 125, ganó gran…

25 mins hace

Las CTA impulsan el juicio político contra Milei pero la CGT elude definiciones

El escándalo cripto golpeó al gobierno y podría ser una oportunidad para cambiar la relación…

31 mins hace

La foto con Trump, el objetivo del viaje de Milei

El presidente Javier Milei se reunió con Donald Trump en la CPAC. El norteamericano destacó…

45 mins hace

$LIBRA: la cuestión de fondo

¿Cuál es el límite de intervención de un presidente para promocionar una iniciativa privada?

1 hora hace

Industria automotriz: entre la recesión local y la presión externa por los autos eléctricos

Poco tiempo atrás hacía planes para adaptarse a la electromovilidad, pero las inversiones van a…

1 hora hace

Las inversiones se derrumbaron en el primer año del gobierno de Milei

Retrocedieron en todos los trimestres de 2024 respecto de 2023, a pesar de la recuperación…

1 hora hace

Milei, un estafador polimorfo y compulsivo

Carece por completo de sentido del ridículo. Se considera el personaje más importante del planeta.

1 hora hace

Trump y su cadena de humillaciones

Zelenski, invitado a la asunción de Milei, ahora es dictador para el mandamás norteamericano y…

2 horas hace

Fuga de presos: internas e ineptitudes que ponen en jaque la seguridad en CABA

"Cambiaron la cúpula, removieron efectivos y los delincuentes se siguen fugando", lanzó una fuente cercana…

2 horas hace