Argentina puede ser un faro contra el Lawfare

Por: César Verduga Vélez

La sorprendente historia de Argentina ha dejado varias lecciones para Latinoamérica en las últimas décadas.

La construcción del primer estado de bienestar bajo el liderazgo de Perón y Evita, entre 1945 y 1955, fue la lección práctica de que en América Latina podíamos tener economías industriales dinámicas y sociedades equitativas.

La resiliencia del peronismo perseguido y los miles de no peronistas que se opusieron a la dictadura militar durante décadas hasta derrotarla fue la lección  de que la democracia también puede enraizarse en la cultura política de quienes habitan tierras latinoamericanas.

El enjuiciamiento y sentencia a los militares genocidas, respetando  las normas del derecho internacional, fue un hecho histórico único en Latinoamérica, precursor del Tratado de Roma y de la Corte Penal Internacional. La lección fue que la impunidad de dictadores genocidas no es el precio que debe pagar la democracia en América Latina para estabilizarse.

El desmontaje del modelo neoliberal macrista para recuperar producción, consumo, crecimiento y equidad, será lento y difícil. Deberá concitar la acción conjunta de Estado, empresarios, trabajadores, profesionales de libre ejercicio, académicos, articulados por un liderazgo presidencial sabio. Esa lección comenzó a escribirse el pasado 10 de Diciembre.

Hay desafíos ideológicos, culturales, institucionales que si los argentinos progresistas resuelven adecuadamente pueden transformarse en otras lecciones para los países latinoamericanos con estados neoliberales y sociedades civiles en  ebullición.

Uno de ellos forma parte de las más pesadas mochilas que deja el neoliberalismo macrista. Se trata de la acción articulada con precisión de relojería entre el lawfare y las fakenews, que crea una falsa percepción de la realidad y motoriza ilegalidades de consecuencias terribles. Y que el gobierno macrista utilizó, no sólo contra líderes políticos destacados, como CFK, (Amado) Boudou, (Carlos) Zanini, sino también contra líderes gremiales y de minorías étnicas como el asesinado Santiago Maldonado. Se ha denunciado la existencia en Casa Rosada de una mesa jurídica que decidía a quienes perseguir judicialmente y desprestigiar mediáticamente. Esa mesa de funcionarios que manejaba el mecanismo de relojería que sincronizaba el lawfare y las fakenews dejó de existir el 10 de diciembre. Sin embargo, las agujas del reloj seguirán en el poder judicial y en los medios hegemónicos de comunicación. La lección para Latinoamérica es que los gobiernos neoliberales no creen en el estado de derecho ni respetan los derechos de las personas cuando son opositores a sus políticas. Pero también que una sociedad organizada y movilizada puede sacarlos del poder con sus votos depositados en las urnas.

La relación entre política, legalidad y comunicación social requieren un cambio histórico en la Argentina post neoliberal. Eso lo ansía también el progresismo latinoamericano.

El lawfare o judicialización de la política es la lucha por el poder político manipulando las instituciones jurídicas para destruir adversarios. Al manipular la justicia, jueces y fiscales dejan de ser tales. Se convierten en operadores políticos desde la función judicial o en operadores judiciales al servicio de los políticos. El Estado de Derecho deja de existir y la democracia se debilita peligrosamente.

Las fakenews son una forma perversa de manipulación de la opinión pública y de inventar realidades inexistentes. Son creaciones virtuales, que adquieren existencia en la mente de las personas porque una mentira repetida mil veces se vuelve verdad, como predicaba el ideólogo hitleriano Joseph Goebbels. Y en esta época de imperio de la imagen en el imaginario social, los asesores neoliberales predican que una imagen manipulada convenientemente vale más que mil palabras que sustentan una verdad.

La indagación judicial de CFK, a pocos días de que asuma la vicepresidencia de la nación es una lección práctica de lawfare , como lo calificó la acusada. Y la descalificación de su intervención de tres horas, por la prensa hegemónica argentina, y la no publicación destacada de la misma en los medios latinoamericanos, es una prueba de fakenews neoliberal.

También está activado el poder comunicacional hegemónico contra el nuevo gobierno. Ya opinan y escriben sobre sus fracasos, cuando recién se ha sentado en su oficina de la Casa Rosada el Presidente Alberto Fernández. Y algunos analistas internacionales de distintas nacionalidades escriben en periódicos latinoamericanos cuestiones semejantes.

El cerco jurídico y mediático al nuevo gobierno peronista ya está montado. Es argentino e internacional. Los intereses neoliberales no le darán ni los 100 días de tregua que la corrección política aconseja practicar con cualquier nuevo gobierno, en cualquier democracia del mundo.

La lección para Latinoamérica es que el neoliberalismo argentino en la oposición puede no ser ni democrático ni civilizado.

Lo que haga el gobierno de Alberto Fernández respecto del cerco judicial interno y el mediático, nacional e internacional, puede convertirse en una nueva lección argentina para Latinoamérica. Debería ser una operación que garantice la victoria de la democracia sobre el neoliberalismo.

Compartir

Entradas recientes

Milei, en el foro ultraconservador CPAC: «La era del Estado omnipresente ha terminado»

El mandatario argentino completó un nuevo capítulo de su nueva gira por Estados Unidos.

1 hora hace

Opio del pueblo: una dosis de Vapors of Morphine en Niceto Club

Recital épico de la banda liderada por Dana Colley, miembro original de Morphine a secas…

2 horas hace

La actriz trans Hunter Schafer denunció que, tras la vuelta de Donald Trump, su pasaporte dice «masculino»

La artista publicó un video donde habla sobre cómo las medidas del presidente estadounidense afectaron…

3 horas hace

«Derecho al futuro»: Kicillof lanzó su frente político propio y reavivó la interna peronista

Se presentó en público el espacio que lidera el gobernador bonaerense. Desafío abierto al kirchnerismo,…

3 horas hace

Reviví un nuevo programa de Te aviso con Tiempo

Con la conducción de Sebastián Feijoo y Gimena Fuertes, de 11 a 13 por la…

4 horas hace

Dirigentes peronistas impulsan “una renovación dirigencial” del PJ para ganarle a Milei

Con Hernán Brienza y Gustavo Córdoba como opositores, dirigentes del conurbano y el gobernador Quintela…

5 horas hace

Todos los dedos marcados: las billeteras que se quedaron con los fondos de #LIBRA tienen etiquetas Milei, Milei CATA y VladMilei

Un especialista analizó la blockchain de la memecoin, su “registro contable” inmodificable que mediante esa…

5 horas hace

Calor y a mano el paraguas: pronóstico del clima para el finde

Buenas condiciones y temperaturas en ascenso, al punto de que se mantiene el alerta por calor,…

6 horas hace

Taiana: «El Gobierno insiste en hacer todo lo contrario al interés nacional»

El ex ministro de Defensa participó de un foro internacional en Tierra del Fuego. Los…

19 horas hace

ATE realizará un paro de 24 horas en la Ciudad de Buenos Aires el próximo 27 de febrero

Es en respuesta a la brutal represión que sufrieron el jueves ante la cartera que…

19 horas hace

El Comité Nacional para la Prevención de la Tortura expresó el rechazo a las reformas penales regresivas del Gobierno

Desde organismo advirtieron que, si se aprueban los proyectos que debate el Senado, aumentará el…

19 horas hace

Nuevo exabrupto y datos erróneos: el discurso de Milei en el BID

El presidente argentino se exaltó porque le sonó el celular, durante su exposición en Washington.

20 horas hace