Con el apoyo confirmado de 31 de los 32 países miembro, Alberto Fernández reemplazará a Manuel López Obrador al frente del organismo durante el 2022
En un contexto signado por la escalada de casos de coronavirus en todo el mundo, llegaron al país la mayoría de los cancilleres, algunos de los cuales mantuvieron encuentros bilaterales de alto nivel con el ministro Santiago Cafiero.
El canciller tuvo reuniones con sus pares de República Dominicana, Ecuador, Haití, Surinam y Cuba, en las que firmó acuerdos y agradeció el apoyo de sus países para que la Argentina asuma al frente del bloque regional.
En tanto, este viernes los cancilleres comenzarán a arribar al Palacio San Martín, donde, tras posar para la tradicional «foto de familia», participarán de la sesión plenaria cuya apertura estará a cargo de Cafiero y que continuará con un discurso de su par mexicano, Marcelo Ebrard, quien brindará un informe de gestión sobre la Presidencia Pro Témpore (PPT) de México en el período 2020-2021.
Al finalizar las palabras de Ebrard, Cafiero expondrá ante el plenario de cancilleres la propuesta argentina para ejercer la PPT del mecanismo regional durante el 2022, que deberá ser aprobada por consenso, es decir, sin el voto negativo de ninguno de sus países miembros.
Tras las ponencias del resto de los cancilleres (cuya duración está pautada en no más de cinco minutos cada una) se procederá a la elección que -de no haber sorpresas- avalará la candidatura de Argentina y que, en ese caso, será coronada con un discurso del presidente Fernández.
Hasta el momento, la postulación argentina (la única que quedó vigente) para que el Alberto Fernández asuma al frente de la comunidad en reemplazo de su par de México y amigo López Obrador cuenta con el aval de 31 de los 32 países que participarán de la Cumbre.
La Celac -creada en 2010 como un mecanismo de integración regional alternativo a la cada vez más cuestionada Organización de Estados Americanos (OEA)- está integrada por 33 países latinoamericanos y caribeños, pero el cónclave en Buenos Aires reunirá a 32 de ellos, luego de la decisión del ultraderechista Jair Bolsonaro, de no enviar al representante de Brasil al encuentro.
Así, en un escenario marcado por el avance de gobiernos de perfil progresista en los países la región (el último Chile, con la resonante victoria electoral de Gabriel Boric) y la posibilidad cierta de un retorno de Luiz Inácio Lula da Silva a la presidencia de Brasil el 1° de enero de 2023 (las elecciones se realizarán el 2 de octubre de este año), Alberto Fernández tiene fuertes chances de quedarse con la PPT de la Celac.
El presidente quiere mantener el ancla cambiaria hasta las elecciones de octubre. Pero el dólar…
El presidente le hablará a la Asamblea Legislativa en medio del criptogate. Sin embargo, contabiliza…
La reunión estaba pensada para analizar la situación en el marco del criptogate y el…
Hubo reportes ante el FBI y el Departamento de Justicia. Un estudio de Nueva York…
El escándalo del viernes 14 de febrero fue un reflejo del país y la sociedad…
El encuentro de los presidentes duró 10 minutos. Fue después del discurso del mandatario argentino…
El fiscal Taiano impulsó la investigación por abuso de autoridad, estafa, tráfico de influencias y…
Gustavo Córdoba y Julieta Waisgold coinciden en la penetración transversal del escándalo en la opinión…
En una jugada imprevista, lanzó el Movimiento Derecho al Futuro, con el que busca erigirse…
Es una de las actrices y directoras más reconocidas del teatro off. Pero la psicóloga…
La gran pianista y docente cordobesa de 92 años publicó dos discos casi en forma…
Nació a partir de los lockout de las patronales agrarias por la 125, ganó gran…