Es para evitar una presión mayor sobre las reservas. Se espera que al vencer marzo, el directorio del FMI aprueba la revisión del cuarto trimestre y desembolse U$S 5400 millones, con los que se abonarán las cuotas pospuestas.
El cronograma de pagos acordado establecía para este lunes la cancelación de U$S 916 millones y para el martes de otros U$S 1770 millones. Se trata del mayor desembolso de todo el primer trimestre de 2023.
Desde el Fondo Monetario le confirmaron a Tiempo la postergación: «Podemos confirmar que las autoridades argentinas han informado al FMI que ellas combinarán el pago de las obligaciones pendientes del 21 y 22 de marzo en un único desembolso a realizarse el 31 de marzo de 2023 por un monto total equivalente a unos SDR 2.014 millones. La decisión del gobierno, que no requiere de una aprobación del directorio ejecutivo del FMI, es consistente con las reglas del FMI y con la Argentina manteniéndose al día con sus pagos con el FMI».
El SDR es una unidad de cuenta que emplea el FMI y su valor se compone de los valores de una canasta de monedas fuertes. Como un SDR equivale a la fecha a U$S 1,339780, los 2.014 millones representan unos U$S 2698,32 millones.
Hace un año, el entonces ministro de Economía, Martín Guzmán, acordó con el FMI un programa de facilidades extendidas (EFF por sus siglas en inglés) con una duración de dos años y medio, hasta mediados de 2024, y que lo que busca es crear una transición supervisada por el Fondo para que la Argentina pueda cumplir con el stand by de 2018 que firmó el gobierno de Cambiemos.
Al concluir esta etapa, se iniciará otra en la que por los siguientes 10 años la Argentina pagará los 44.000 millones originalmente recibidos por el gobierno de Mauricio Macri.
Opciones
La posibilidad de postergar el pago hasta fin de mes era una opción que se barajaba en el Palacio de Hacienda y que cuenta con el aval del propio FMI. Para el Palacio de Hacienda implica evitar poner más presión sobre las reservas, en momentos en que el Banco Central está perdiendo dólares en forma acelerada por la demanda de las empresas para pagar importaciones, incluidas las de energía.
En su última reunión de este mes, el directorio del Fondo debería aprobar el informe del staff técnico con la revisión del cuarto trimestre de 2022 y una perspectiva sobre el primer trimestre de 2023. Un comunicado de la semana pasada del staff técnico que revisa el caso argentino generó mucho ruido político y económico por el “acuerdo” que dijo que existe para que las autoridades argentinas ejecuten un fuerte ajuste sobre el gasto público por encima del que ya estaba pactado. Además, puso condiciones a cambio de aceptar el pedido argentino de una menor exigencia de acumulación de reservas.
Una vez que el directorio apruebe ese texto, el FMI realizará un desembolso de U$S 5400 millones con los que el Palacio de Hacienda piensa afrontar los U$S 2686 millones que vencen entre este lunes y martes. Con todo, a lo largo de este año, la Argentina le pagará neto al Fondo más de U$S 3500 millones.
Sin embargo, el calendario público del Executive Board no incluye, al menos por ahora, la revisión del caso argentino y sí las de Perú y Colombia el próximo miércoles.
Créditos del exterior
Mientras tanto, Economía anunció que recibirá dos nuevos créditos de organismos multilaterales que irán a engrosar las reservas. De un lado, la Corporación Andina de Fomento (CAF) dio un préstamo por U$S 285,4 millones. Del otro, el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) prestó al país U$S 395 millones.
Ni el Palacio de Hacienda ni el Banco Central abundaron sobre las características de los créditos, si tienen condiciones de uso, plazo y tasas de interés.
El BCRA informó en el cierre de la jornada financiera que las reservas internacionales sumaron U$S 38.007 millones, U$S 289 millones por arriba del cierre del viernes pasado.
El presidente quiere mantener el ancla cambiaria hasta las elecciones de octubre. Pero el dólar…
El presidente le hablará a la Asamblea Legislativa en medio del criptogate. Sin embargo, contabiliza…
La reunión estaba pensada para analizar la situación en el marco del criptogate y el…
Hubo reportes ante el FBI y el Departamento de Justicia. Un estudio de Nueva York…
El escándalo del viernes 14 de febrero fue un reflejo del país y la sociedad…
El encuentro de los presidentes duró 10 minutos. Fue después del discurso del mandatario argentino…
El fiscal Taiano impulsó la investigación por abuso de autoridad, estafa, tráfico de influencias y…
Gustavo Córdoba y Julieta Waisgold coinciden en la penetración transversal del escándalo en la opinión…
En una jugada imprevista, lanzó el Movimiento Derecho al Futuro, con el que busca erigirse…
Es una de las actrices y directoras más reconocidas del teatro off. Pero la psicóloga…
La gran pianista y docente cordobesa de 92 años publicó dos discos casi en forma…
Nació a partir de los lockout de las patronales agrarias por la 125, ganó gran…