Argentina-México: intereses comunes, visiones distintas

Por: Daniel Moser

Alberto Fernández da suma relevancia a la relación entre Argentina y México. Como candidato realizó una gira que lo llevó a España, Portugal, Perú y Bolivia, donde fue recibido por los mandatarios de cada uno de estos países. En dicha gira estaba previsto visitar México, pero debió postergarse por la decisión del gobierno mexicano de respetar escrupulosamente el hecho de que Alberto Fernández era uno de los candidatos a presidir Argentina, ni presidente en funciones ni electo.

En su carácter de presidente electo, Alberto Fernández hizo su primer viaje al exterior con destino a México, y este 4 de noviembre fue recibido en Palacio Nacional por Andrés Manuel López Obrador, presidente de México. Conversaron por unos noventa minutos e inmediatamente después, en un gesto muy significativo, el presidente de México invitó a almorzar al presidente electo de Argentina.

Aún no se conocen los pormenores de lo tratado en esos noventa minutos y durante el almuerzo posterior, sí se sabía que en la agenda de Alberto Fernández un tema central era el intercambio comercial. En su conferencia diaria, matutina (la “mañanera”, como se la conoce popularmente), a pregunta expresa López Obrador destacó: “En lo que podamos, vamos a ayudar al nuevo gobierno argentino en materia de intercambio comercial, eso le expresé al mandatario electo, Alberto Fernández, cuando lo llamé para felicitarlo por su triunfo electoral”. También se refirió a su interés por que se conozca la experiencia de México de optar por cambios y no seguir con la misma política económica (neoliberal), así como la decisión de combatir la corrupción y practicar una estricta austeridad en la gestión de gobierno.

Argentina y México comparten una serie de intereses fundados en la condición de ambos países como integrantes de América Latina, la historia y la necesidad de enfrentar desafíos similares en lo económico, los social y lo político.

Sin embargo, la visión de Andrés Manuel López Obrador, presidente de México, y el presidente electo de Argentina, Alberto Fernández, no parecen coincidir plenamente.

En materia de política nacional, mientras López Obrador ha señalado reiteradamente que el suyo no es simplemente un nuevo gobierno sino un nuevo régimen, que se plantea “poner fin al régimen neoliberal” mediante disputarle el poder a la oligarquía –a la que llama por su nombre– más allá de los presidentes en turno del régimen neoliberal que ejerció el poder en México entre 1982 y 2018, Alberto Fernández –y no sólo él, sino la abrumadora mayoría de la dirigencia política argentina– no hace referencia a la oligarquía que en Argentina usurpó el poder y el gobierno en 1976, que desde 1983 cede el gobierno por turnos a algún candidato que se identifica con el sector nacional y popular, pero que no suelta el poder real y se dio el lujo de colocar por elección popular a uno de los suyos, Mauricio Macri, en 2015.

En materia de política internacional, más precisamente regional, existen coincidencias en cuanto a la necesidad de fortalecer la integración de América Latina, pero las diferencias aparecen cuando se trata de casos puntuales, como el de la posición frente a la situación en Venezuela. López Obrador aplica la política histórica de México: el irrestricto respeto por la autodeterminación de los pueblos y la no intervención en asuntos de otras naciones. Por su parte, Alberto Fernández ha ido variando su posición. En un primer momento hizo declaraciones de carácter intervencionista al calificar negativamente la condición del gobierno venezolano que encabeza Nicolás Maduro y cuestionar el valor de la democracia en el hermano país; más recientemente señaló su coincidencia con la postura de México y Uruguay de respeto a lo no intervención en los asuntos de Venezuela.

Se están generando muchas expectativas respecto a la posibilidad de que entre Argentina y México se logre consolidar una relación que permita potenciar el retorno de políticas progresistas en América Latina. En el caso de México está muy clara la posición de disputarle el poder a la oligarquía local y de mantener un irrestricto respeto a la soberanía de otros países. En el caso argentino está pendiente conocer con claridad la política del nuevo gobierno, que va de la mano de los acuerdos y divergencias entre Alberto Fernández y Cristina Kirchner, la líder política con indiscutido respaldo popular que designó a aquél como candidato a presidente, un político de reconocida inteligencia y autonomía, porque tanto en materia de política interna como internacional, han manifestado diferencias, si no insalvables, claramente diferenciadas públicamente. El tiempo y los hechos dirán.

Compartir

Entradas recientes

Karina, Adorni y los demás candidatos de LLA llevaron la motosierra a las puertas del Gobierno porteño

La secretaria general de la Presidencia y los integrantes de la boleta libertaria reafirmaron, con…

12 horas hace

Crisis global e incertidumbre con el FMI: la tormenta perfecta para una jornada financiera negra

El proteccionismo promovido por Donald Trump que enfriará la economía global provocó el derrumbe de…

12 horas hace

Según el Indec, la pobreza afectó al 38,1% de los argentinos  

Proyectada a todo el país alcanza a18 millones de personas. El informe oficial corresponde al…

13 horas hace

La Hidrovía debe servir a los intereses nacionales

Es el principal corredor fluvial para la exportación de granos, aceites, subproductos agropecuarios, maderas, minerales,…

14 horas hace

Georgieva admite que es “razonable” adelantar el 40% de lo que pide Argentina, pero no dice cuánto es

Ante la crisis financiera y el nerviosismo por la suba del dólar y la caída…

15 horas hace

Detienen en Bariloche a un ex militar ruso y “líder alienígena” acusado de comandar una secta que captaba mujeres

Cuando la policía lo detuvo en el Aeropuerto, el sospechoso intentó cortarse el cuello con…

15 horas hace

María Cristina Prósperi: 48 años de lucha y memoria

Su historia, marcada por la militancia y el compromiso, sigue viva en el recuerdo de…

17 horas hace

Adolescentes y celulares: cada vez más horas de uso, impacto en la salud mental y el sueño

Un relevamiento entre más de 800 estudiantes mostró que, en promedio, miran seis horas diarias…

17 horas hace

Carlos Beraldi: “Desde lo jurídico no hay posibilidad de que la Corte falle entre gallos y medianoche”

El defensor de la ex presidenta dio una conferencia de prensa después de elevar la…

17 horas hace

ATE montará vigilias en ministerios y secretarías ante la posibilidad de 50.000 nuevos despidos

“Tenemos un Gobierno que ha actuado de manera permanente al margen de la Constitución y…

19 horas hace

Los salarios reales registrados cayeron un 5,5% durante el gobierno de Milei

Los empleados públicos perdieron más de un 16% y, si se corrige el sesgo de…

19 horas hace

Milei usa la tragedia de Bahía Blanca como herramienta electoral para atacar a Kicillof

El Presidente compartió una encuesta realizada por DC Consultores, empresa liderada por el analista político…

20 horas hace