Argentina en “default ambiental”: ya consumió todos los recursos del 2020

Por: Gastón Rodríguez

Se trata de un cálculo elaborado por la Huella Ecológica, que compara las demandas de consumo con los medios naturales disponibles. “Nunca antes en la historia llegamos a esta fecha tan temprano”, advierten los especialistas.

El viernes 26 de junio, Argentina agotó todos los recursos naturales disponibles para el 2020 y cayó en un “default ambiental”. El dato surge del cálculo elaborado por la Huella Ecológica, una iniciativa impulsada a nivel mundial por Global Footprint Network (GFN) y promovida en el país por Fundación Vida Silvestre, que busca generar conciencia sobre el exceso de velocidad con el que estamos “consumiendo” el planeta. “Nunca antes en la historia llegamos a esta fecha de deuda ecológica tan temprano”, advierten los especialistas.

“El Día del Exceso de la Tierra” es una iniciativa realizada por GFN que compara todas las demandas de consumo del mundo con los recursos naturales disponibles, calculando la capacidad de respuesta que tienen los ecosistemas para reponer esos recursos. Este año, a nivel global, esa fecha límite se estima para el 22 de agosto, algunos días después de lo ocurrido en 2019, consecuencia de la reducción de emisiones durante la pandemia de Covid-19. Sin embargo, no alcanza para celebrar: según el informe de GFN, a este ritmo de consumo, la cantidad de recursos y servicios del ecosistema requeridos para abastecer las necesidades humanas globales equivalen a 1.7 planetas Tierra.

“Si todo el mundo fuera Estados Unidos necesitaríamos cinco planetas Tierra para poder abastecernos. Uno piensa que Argentina es distinto, pero la realidad es que tenemos una situación compleja debido al sobreuso de recursos naturales para exportar commodities. El 26 de junio terminamos de consumir todos los recursos que nos podía dar el país en un año, o sea que estamos en default”, le explica a Tiempo Manuel Jaramillo, director general de Fundación Vida Silvestre Argentina.

Jaramillo grafica la situación de nuestro país con un ejemplo cotidiano: “Estamos pagando el mínimo de la tarjeta de crédito y los intereses son el cambio climático; la inequidad social como por ejemplo que los wichis no tengan agua; la sobrepesca; la necesidad de más fertilizantes porque los suelos están cada vez más degradados. En algún momento el banco te va a ejecutar la deuda. Sin querer ser apocalíptico u oportunista, ya estamos viendo los resultados porque las pandemias tienen que ver con el mal cuidado que hacemos del planeta”.

En el 2000, la Argentina agotó todos los recursos para ese año el primero de octubre. Desde entonces la fecha no dejó de acercarse más a enero. Fundación Vida Silvestre aportó algunos datos que explican esta aceleración del consumo: el ritmo promedio de desmonte, desde la sanción de la Ley de Bosques Nativos en 2007, ha sido de 300 mil hectáreas por año; entre un 20 y 30% de los recursos pesqueros se descarta sin vida al mar; todavía nuestra matriz energética se basa en el uso de combustibles fósiles, emitiendo gases de efecto invernadero y otros contaminantes que causan cambio climático y calentamiento global.

“El desafío –concluye Jaramillo –es cambiar nuestra forma de producir y consumir; no solo las grandes potencias, los gobiernos o las empresas, porque esta situación nos interpela a todos. El mundo productivo tiene que cambiar a un modelo distinto. Cada vez que tuvimos una crisis, el modelo echó mano a los recursos naturales, pero hoy ya no hay más de donde sacarlos”.

Compartir

Entradas recientes

Taiana: «El Gobierno insiste en hacer todo lo contrario al interés nacional»

El ex ministro de Defensa participó de un foro internacional en Tierra del Fuego. Los…

6 horas hace

ATE realizará un paro de 24 horas en la Ciudad de Buenos Aires el próximo 27 de febrero

Es en respuesta a la brutal represión que sufrieron el jueves ante la cartera que…

6 horas hace

El Comité Nacional para la Prevención de la Tortura expresó el rechazo a las reformas penales regresivas del Gobierno

Desde organismo advirtieron que, si se aprueban los proyectos que debate el Senado, aumentará el…

6 horas hace

Nuevo exabrupto y datos erróneos: el discurso de Milei en el BID

El presidente argentino se exaltó porque le sonó el celular, durante su exposición en Washington.

7 horas hace

Tras el rechazo a la comisión investigadora, el radical Rombolá dijo que está “harto de sentir vergüenza de la UCR”

El joven dirigente radical, Agustín Rombolá, dijo que pedirá la expulsión de los senadores que…

9 horas hace

La Legislatura porteña suspendió las PASO y las elecciones serán el 18 de mayo

El jefe de Gobierno porteño celebró la decisión de la Cámara, a través de redes…

9 horas hace

Dolor por el suicidio de un ex combatiente: “Cuando se toman decisiones que afectan a la salud, estas son las consecuencias”

El caso causó alarma “ya que en los últimos años no se registraban suicidios” entre…

9 horas hace

El desafío de vender productos agroecológicos ante la caída del consumo y el aumento de los costos

Alimentos sanos que venden puerta a puerta y por internet. Para resolver la logística crearon…

10 horas hace

El fiscal Taiano pidió medidas de prueba en la investigación por la criptoestafa de Javier Milei  

El fiscal federal Eduardo Taiano impulsó la investigación sobre las responsabilidades del presidente Javier Milei…

10 horas hace

Confirmado: aunque sea en pequeñas dosis, los agroquímicos alteran el comportamiento de los insectos

Un estudio muestra que insecticidas, herbicidas y fungicidas intervienen en el comportamiento y la fisiología…

10 horas hace

Entidades rurales cruzaron al presidente por el criptoescándalo: “Más producción y menos timba”

Exigen al gobierno que deje la “timba financiera”, que no “utilice al sector” y que…

11 horas hace

Cómo golpean a los productores las pérdidas económicas y ambientales de los incendios forestales en la Patagonia

Las llamas provocaron pérdidas que tardarán años en repararse. El temor de un éxodo rural…

11 horas hace