Argentina, en camino al BRICS Plus

Por: Julio Burdman

El 24 de junio Alberto Fernández participará de la Cumbre de Jefes de Estado del grupo BRICS, integrado por Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica. Además de Bolsonaro, que tiene una silla permanente por representar a Brasil, Alberto será el único presidente latinoamericano presente en el encuentro virtual, invitado por Xi Jinping, quien ejerce la presidencia pro témpore. También fueron invitados los mandatarios de Indonesia, Tailandia, Arabia Saudita y otros países que, como Argentina, son candidatos a ser convocados a sumarse al grupo, que se está ampliando a través de lo que provisoriamente se ha denominado BRICS Plus. El pasado 19 de mayo hubo una conferencia de cancilleres, en la que Argentina también participó, y Santiago Cafiero expresó claramente el deseo de ingresar.

Para Argentina, esto es útil por varias razones. La primera es que es un instrumento para seguir afianzando nuestra relación con todos sus integrantes, en especial con China e India, que son las potencias económicas del futuro. También, porque Argentina tiene expectativas de poder recibir financiamiento del nuevo Banco de Desarrollo de los BRICS, y de participar de algunos de sus mecanismos y grupos de trabajo, en especial en materia energética. Y en general, estar en el BRICS Plus sería formar parte de un grupo con influencia creciente en el sistema internacional, al que pretende cambiar. El BRICS propone reformar el FMI, el Consejo de Seguridad y otros órganos de las Naciones Unidas, y Argentina también.

A su vez, hay que tener en cuenta que el BRICS funciona como un bloque. Esto quiere decir que sus integrantes actúan alineados en el sistema de relaciones internacionales, y sobre todo cuando hay conflictos. Lo pudimos ver en todo lo relacionado con la cuestión ucraniana, tanto la guerra actual como la adhesión de Crimea a Rusia en 2014: en ambos casos, los países de la Otan condenaron a Rusia en las Naciones Unidas y los del BRICS votaron de forma funcional a Moscú. Esto significa que, antes de cada votación relevante, los cancilleres del BRICS se reúnen para coordinar una posición. No hay librepensadores en los bloques: si uno no vota como el conjunto, significa que se salió de él.

Argentina, por su parte, votó recientemente en contra de los intereses rusos, y en la mencionada conferencia de cancilleres volvió a pedir el cese del fuego y diálogo entre Rusia y Ucrania. Los medios oficiales rusos criticaron duramente las posiciones argentinas, y eso nos lleva a preguntarnos si es posible querer ingresar al BRICS y mantenerse como una voz independiente. Pareciera que no. El contexto de la ampliación del BRICS es una ambición cada vez mayor de sus miembros fundadores de influir en el mundo, y no tendría sentido impulsar un grupo de comportamientos diversos.

De hecho, los otros países que están concurriendo a la cumbre como invitados especiales se han mantenido relativamente neutrales, en lo que es interpretado como una posición proclive a Moscú. Y eso incluye a Arabia Saudita, un país tradicionalmente aliado a Washington y que tiene interés de convertirse en proveedor petrolero de los europeos. Alguna razón tendrá para querer estar. En la política de bloques la relación no es simétrica, y los socios no son pares: siempre hay miembros más débiles que quieren ingresar para recibir protección o beneficios, y miembros más fuertes que conducen el grupo y quieren contar con más seguidores. Cuando los gobiernos de Suecia y Finlandia, temerosos de Moscú, buscan ingresar a la Otan, saben que van a perder autonomía política frente a Estados Unidos, pero así y todo prefieren pagar ese costo en pos de un beneficio mayor.

En el caso de Argentina, seguramente hay que empezar por que el gobierno del Frente de Todos asuma esa condición. Pero además, se plantea otro interrogante: ¿un futuro gobierno de la actual oposición estaría dispuesto a alinearse con el BRICS en una disputa con Occidente? El alineamiento de bloque debe mantenerse no importa quién gobierne, esto no es un asunto de izquierda o derecha. En Brasil gobernaba Dilma Rousseff en 2014 y gobierna Jair Bolsonaro en 2022, y ambos presidentes votaron alineados con el BRICS en la cuestión ucraniana porque entendieron que por allí pasaba la geopolítica brasileña. La Argentina actual, a diferencia de otros países de la región, carece de una identidad geopolítica clara, porque sus partidos políticos imponen su visión particular sobre un consenso general, que en realidad no existe. Es probable que los conductores del BRICS también quieran tener eso en claro antes de invitarnos a su selecto club de disconformes con el orden internacional. «

Compartir

Entradas recientes

El funeral de Francisco: las despedida del Papa del pueblo

Se espera una multitud en la Plaza de San Pedro, en el Vaticano.

9 horas hace

Una cruz, el escudo del Vaticano y una placa con el nombre sellaron el féretro del papa Francisco

El ataúd fue sellado por el camarlengo Kevin Farrell. De la celebración, que se llevó…

9 horas hace

El Papa Francisco, padrino del centro de estudiantes universitarios del penal de Ezeiza

Estudiantes detenidos recuerdan las palabras que les dirigió el Sumo Pontífice desde el Vaticano. Además,…

11 horas hace

Por qué Milei no fue a la despedida del papa Francisco

Cuando Milei y varios de los ministros que viajaron nuevamente a Europa llegaron a la…

12 horas hace

Taller para enfrentar la represión: primeros auxilios y defensa del derecho a la protesta

La agrupación Hinchas Unidos del Sur lanzó la iniciativa, con el fin de "plantarnos frente…

12 horas hace

Analgésicos y antiácidos, solo en farmacias: la Justicia puso un freno al DNU de Milei

Revés para el ministro desregulador, Federico Sturzenegger. La Sala I del tribunal de apelaciones priorizó…

13 horas hace

Oridjen, textos de mujeres feministas del siglo X al XII musicalizados en el siglo XXI

En las seis composiciones del nuevo álbum Francisco Huici, aborda los mundos medievales árabes, sefaradíes…

13 horas hace

Más de 250 mil fieles le dieron el último adiós al papa Francisco

Luego de la masiva despedida, las puertas de la Basílica fueron cerradas a los fieles…

13 horas hace

La Casa Rosada busca un acuerdo con el radicalismo bonaerense, pero insiste en dejar afuera a Macri

Santiago Caputo se reunió esta semana con Maximiliano Abad, presidente de la UCR en PBA…

13 horas hace

La Basílica de San Pedro estará abierta hasta las 19 y luego se cerrará el féretro del Papa

Se espera que a las 18 el acceso a la fila finalice, para mantener la…

15 horas hace

La actividad industrial desaceleró en marzo, según FIEL

Una de las mediciones privadas que se anticipa a la del Indec registró una ralentización…

16 horas hace

La poesía toma el centro del escenario en la Feria del Libro 2025

El Festival de Poesía regresa a la Feria con una atractiva propuesta de tres días…

17 horas hace