Tras el impulso final de Lula en la cumbre de los BRICS en Sudáfrica finalizada el miércoles, el presidente Alberto Fernández afirmó que "se abre un nuevo escenario para la Argentina". Qué implica la integración al bloque.
Si bien en un primer momento se había descartado esta oportunidad -al punto de que el presidente Alberto Fernández no viajó a Sudáfrica para participar de la cumbre del bloque- Inácio Lula Da Silva, el mandatario del principal socio argentino, reclamó la incorporación este miércoles. Brasil es, a su vez, el país que tiene a Dilma Rousseff como directora del banco de los BRICS. Esa entidad podría ayudar a Argentina para financiarse y escapar de la tutela del FMI, organismo que acaba de prometer otro desembolso tras la insistencia del ministro Sergio Massa que se encuentra en Washington y que este miércoles en conferencia de prensa dijo no estar al tanto de esta flamante incorporación.
La XV Cumbre de los Brics finalizó este jueves en la ciudad de Johannesburgo, con un discurso del presidente de Sudáfrica, Cyril Ramaphosa, quien fue el encargado de anunciar el ingreso de la Argentina, Irán, Arabia Saudita, Etiopía, Egipto y los Emiratos Árabes Unidos.
En tanto, en un mensaje transmitido el jueves a primera hora de la mañana desde la Quinta Presidencial de Olivos, Alberto Fernández confirmó el rumor que había comenzado por la noche del miércoles, que posiciona al país como “protagonista de un destino común en un bloque que representa más del 40 por ciento de la población mundial”.
El Presidente resaltó que “se abre un nuevo escenario para la Argentina”, y aseguró que buscar la integración con diferentes instancias a nivel regional y mundial “es una política de Estado, porque está probado que de ese modo aumentamos nuestras posibilidades de abrir nuevos mercados, de consolidar los existentes, de favorecer los flujos de inversión creando empleo, de aumentar las exportaciones y de desarrollar la aplicación de nuevas y mejores tecnologías”.
Este bloque representa “el 24 por ciento del PBI global, el 16 por ciento de las exportaciones y el 15 por ciento de las importaciones mundiales de bienes y servicios”.
En términos de comercio exterior argentino, los actuales cinco países que integran los BRICS representan para la Argentina el 30 por ciento del destino de las exportaciones. Fernández habló de la “la crisis del sistema multilateral, la desaceleración de la economía mundial, fenómenos de inflación generalizada y la insostenibilidad de deudas externas”, además de “una profundización de la brecha Norte –Sur entre naciones”.
Asimismo, consideró que “no es una cuestión menor subrayar que el reclamo argentino para resolver la disputa de soberanía de la Cuestión Malvinas tiene en este foro a países que acompañan una resolución pacífica y negociada, tal como lo dispusieron diversas resoluciones de la Asamblea General de las Naciones Unidas”.
Por su parte, el embajador de Argentina en China, Sabino Vaca Narvaja, sostuvo que “el Nuevo Banco de Desarrollo de los BRICS ampliados se va a transformar en el instrumento más relevante para cambiar la arquitectura financiera mundial, para que se oriente al sistema productivo, y no al sistema de especulación financiera, y que sea así el mejor camino para generar bienestar y prosperidad en nuestros pueblos. La propuesta de uso de monedas propias para las inversiones y el comercio entre sus socios cumplirá un rol determinante en la economía mundial”.
Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica representan más del 42% de la población mundial, el 30% del territorio mundial, el 23% del PIB y el 18% del comercio mundial. Contribuyen con el 16% de las exportaciones y el 15% de las importaciones mundiales de bienes y servicios.
India es un mercado estratégico para las exportaciones nacionales, especialmente el aceite de soja, además de ser un comprador relevante del maíz argentino. China es un destino clave para las carnes argentinas, y consiste en más de la mitad de este comercio exterior China es también el principal mercado del poroto de soja argentino. En tanto, el trigo y la cebada producidas en Argentina encuentran en Brasil a su principal comprador, quien además es un robusto demandante de maíz. En conjunto, la participación de los BRICS en el comercio exterior argentino ha oscilado entre el 20% y el 30% del total exportado.
A su vez, tres de los cinco primeros socios comerciales argentinos son mercados BRICS:
1) Para 8 provincias el principal destino exportador es China (Jujuy, Santiago del Estero, Formosa, Chaco, Catamarca, Entre Ríos, San Luis y La Pampa).
2) Trigo, bienes de la industria automotriz y vinos destacan en la canasta exportadora de las 4 provincias que tienen a Brasil como principal destino (Buenos Aires, Córdoba, Mendoza, La Rioja).
3) La importancia de la industria aceitera hacen de India el principal socio comercial de Santa Fe y también de San Juan, el primer mercado del oro que se exporta desde la provincia cuyana.
El presidente quiere mantener el ancla cambiaria hasta las elecciones de octubre. Pero el dólar…
El presidente le hablará a la Asamblea Legislativa en medio del criptogate. Sin embargo, contabiliza…
La reunión estaba pensada para analizar la situación en el marco del criptogate y el…
Hubo reportes ante el FBI y el Departamento de Justicia. Un estudio de Nueva York…
El escándalo del viernes 14 de febrero fue un reflejo del país y la sociedad…
El encuentro de los presidentes duró 10 minutos. Fue después del discurso del mandatario argentino…
El fiscal Taiano impulsó la investigación por abuso de autoridad, estafa, tráfico de influencias y…
Gustavo Córdoba y Julieta Waisgold coinciden en la penetración transversal del escándalo en la opinión…
En una jugada imprevista, lanzó el Movimiento Derecho al Futuro, con el que busca erigirse…
Es una de las actrices y directoras más reconocidas del teatro off. Pero la psicóloga…
La gran pianista y docente cordobesa de 92 años publicó dos discos casi en forma…
Nació a partir de los lockout de las patronales agrarias por la 125, ganó gran…