Argentina ante el Consejo de DDHH de la ONU: lawfare, discursos de odio y políticas de memoria, verdad y justicia

El Estado argentino, representado por el secretario de Derechos Humanos, Horacio Pietragalla, rindió el Examen Periódico Universal (EPU) en Ginebra, Suiza.

El secretario de Derechos Humanos de la Nación, Horacio Pietragalla Corti, se presentó este lunes en representación del Estado argentino en Ginebra, Suiza, para rendir el Examen Periódico Universal (EPU), un mecanismo del Consejo de Derechos Humanos de la ONU para analizar la situación de cada país.

El funcionario realizó un discurso de apertura en el que presentó los principales logros y dificultades que tiene el país en materia de derechos humanos. Denunció particularmente el “lawfare”, los discursos de odio y la deuda externa contraída por el macrismo como uno de los principales problemas que obstaculizan el cumplimiento pleno de derechos en el país y destacó las políticas públicas llevadas adelante en los últimos años, como el impulso del proceso de Memoria, Verdad y Justicia, medidas contra la violencia institucional y para garantizar el acceso a la salud y la educación.  

“Aunque el gobierno nacional cambió en diciembre de 2019, y terminó así la práctica de presión y avasallamiento a la independencia judicial por parte del Poder Ejecutivo, la persecución judicial se encuentra plenamente vigente, afectando los principios democráticos que hacen a la independencia e imparcialidad que deben regir el desempeño del Poder Judicial y el Ministerio Público”, señaló Pietragalla, al denunciar la persecución judicial a Cristina Fernández y a Milagro Sala y la pérdida de credibilidad del Poder Judicial y de la actual Corte Suprema de Justicia.

En su discurso, que comenzó a las 10.30 en el Palacio de las Naciones, el secretario sostuvo que la pérdida de credibilidad actual del Máximo Tribunal “implica una inadmisible degradación del sistema institucional, que pone en jaque el sistema republicano de división de poderes”, por lo que solicitó el acompañamiento del Consejo de Derechos Humanos para impulsar reformas e iniciativas de reforma judicial que fortalezcan la independencia y devuelvan legitimidad al Poder Judicial.

Por otro lado, enumeró las medidas tomadas desde diciembre de 2019 en materia de derechos humanos. Mencionó las políticas de Memoria, Verdad, Justicia y Reparación por los crímenes de lesa humanidad cometidos en la última dictadura cívico-militar, como el desarrollo del Plan Estratégico para acelerar los juicios, y la elaboración de un plan para erradicar la violencia institucional.   

Repasó las políticas de género y diversidad, como la creación del Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad de la Nación y la sanción de ley de Acceso a la Interrupción Voluntaria del Embarazo, y los esfuerzos para garantizar el acceso a la salud, como la restitución del rango ministerial a la cartera de salud y la campaña de vacunación contra el Covid-19.

Luego de su exposición, lo otros Estados miembros hicieron recomendaciones y preguntas a la delegación argentina, compuesta por funcionarios de la Secretaría de Derechos Humanos, de la Cancillería y del Ministerio de Mujeres. Muchos de los Estados reconocieron los esfuerzos del país en el juzgamiento de crímenes de lesa humanidad y las políticas de género, e hicieron énfasis en la necesidad de nombrar un Defensor del Pueblo, reforzar las políticas contra la violencia de género y violencia institucional y mejorar las condiciones de detención de las personas privadas de su libertad.

Al finalizar el diálogo interactivo, de más de dos horas, Pietragalla presentó una serie de compromisos voluntarios, como agilizar los juicios y fortalecer las investigaciones por crímenes de lesa humanidad, la sanción de una Ley Integral contra la Violencia Institucional y de una nueva Ley de Discapacidad y crear un Sistema Integral de Políticas de Cuidados, entre otros.

El Examen Periódico Universal (EPU) es un mecanismo del Consejo de Derechos Humanos para evaluar a los Estados miembros de Naciones Unidas. Se realiza desde 2006 y se analiza cada cuatro años y medio el cumplimiento de los compromisos en derechos humanos de cada país. este es el cuatro examen que rinde Argentina, los anteriores fueron en 2017, 2012 y 2008. Para analizar a cada país, el Consejo de DDHH recibe un informe escrito del Estado, informes de organizaciones no gubernamentales y de expertos independientes para luego llegar a la audiencia del EPU.

Luego de la audiencia de este lunes, el Consejo elaborará durante esta semana un informe con las recomendaciones, que será presentado al país este viernes.

Ver comentarios

Compartir

Entradas recientes

La burbuja Foster Gillett, otro gol en contra para las Sociedas Anónimas Deportivas

La ausencia del magnate estadounidense, sin pagar lo prometido a River, Vélez y Estudiantes, es…

47 mins hace

Milagros Menéndez, talento argentino en Arabia Saudita, la liga más polémica y millonaria

La exjugadora de la selección y Racing firmó para Al-Amal SC, de la Saudi Women's…

50 mins hace

El genoma del Malbec

La vid estrella de la Argentina está presente desde 1853 y hoy vive un auge,…

60 mins hace

En los carnavales porteños, las letras hablan

Mientras desde el Gobierno de la Ciudad desfinancian a estas manifestaciones populares, las murgas resisten…

60 mins hace

Cuando la biología no importa: cómo (no) desarmar el discurso de la extrema derecha

Frente al discurso de la derecha de que la "familia tradicional" es lo "natural", este…

1 hora hace

Otra estafa de Milei: los millones que le birló a la ciencia

Hubo casi U$S 70 millones menos devengados en 2024 con respecto al año anterior, que…

1 hora hace

No hay palabras

"¿Alguna vez alguien vio una criptomoneda, un bitcoin o un token libra?". Quien esto firma,…

1 hora hace

Junín, un viaje de naturaleza, comidas típicas y la huella de Eva Perón

La ciudad propone cinco rutas turísticas para conocerla. De sus tiempos de bohemia hasta edificios…

1 hora hace

Algo que te quería contar

La casa de la playa estaba a mi nombre. Lo que más bronca me dio…

1 hora hace

Agenda de espectáculos con lo mejor de la semana

Las propuestas más atractivas de música, cine, teatro, streaming y mucho más.

1 hora hace

Al monstruo, con cariño: elegía para Alberto Laiseca

Chanchín, que figura como autor del libro "Laiseca, el Maestro. Un retrato íntimo", es en…

1 hora hace