Arce y Bolivia, entre el ingreso al Mercosur y la grave ruptura en el MAS

Por: Paloma del Berro

El país participó del plenario regional que esta semana hubo en Montevideo, mientras el partido expulsó al presidente. La pelea por la sigla partidaria.

Dos noticias trascendentes acapararon la atención en la tensionada realidad política actual de Bolivia, en las últimas horas. Las dos son de fuerte contenido simbólico y, a la vez representan muy contrapuestas perspectivas respecto del futuro del país y del gobierno socialista. Se trata, por un lado, del tan esperado ingreso de Bolivia al Mercosur (Mercado Común del Sur). Por el otro, el estallido que parece imparable y estruendoso en el seno del gobernante Movimiento al Socialismo.

La incorporación concreta del país en el seno del Mercosur se formalizó concretamente en las últimas horas. Si bien las tratativas y los encuentros se vienen sucediendo desde hace un tiempo, esta semana se efectuó una reunión del grupo en Montevideo, toda vez que el presidente uruguayo Luis Lacalle Pou sostiene la presidencia pro témpere del plenario durante la presente temporada. Justamente, el mandatario boliviano, Luis Arce Catacora, calificó como un “hecho histórico que Bolivia sea acogida por primera vez a un alto nivel como Estado participante en la reunión de Ministros de Asuntos Exteriores”, y aseguró que no sólo importa “en el contexto de la integración económica, sino que también abarca las áreas de desarrollo de la salud y la educación”.

Bolivia estuvo representada en Montevideo por la ministra de Asuntos Exteriores, Celinda Sosa Lunda, mientras que en las redes sociales, el presidente publicó: “Es un hecho que refleja los primeros resultados de nuestros esfuerzos (…) para la toma de acciones concretas para acceder a nuevos mercados y transformar al Mercosur en una plataforma efectiva de inserción internacional en favor de nuestros pueblos”.

Ruptura

Por el otro lado, el MAS anunció la expulsión del presidente Arce y del vice David Choquehuanca de sus filas La decisión, tan esperada como estridente, se realizó durante una asamblea ampliada en Villa Tunari, en Cochabamba, La ruptura es muy antigua. La idea de expulsión se gestó, meses atrás, durante una reunión del partido en el coliseo de La Coronilla, en Cochabamba. La decisión se fundamentó en que “el comportamiento de ambos mandatarios ya no es compatible con los principios del partido”.

El propio Evo Morales, que participó del cónclave en Cochabamba, admitió que “el comportamiento de Lucho y de David ya no son los de un militante”, y repudió la “represión a los Ponchos Rojos, que sólo están pidiendo que se respete su sede sindical. Represión, heridos, tomados por la Policía. Creo que por demás se justifica la expulsión del instrumento político”.

Para las siguientes horas se esperan nuevas movilizaciones a favor y en contra del oficialismo. Para este martes, la Central Obrera Bolivia llamó a una marcha en respuesta al anuncio del MAS, “en defensa de la democracia” y al mismo tiempo, pide una urgente “reunión de emergencia” con el presidente. “Estamos convocando a una gran marcha nacional, frente a estos intentos de desestabilización política y democrática”, anunció el secretario ejecutivo de la organización, Juan Carlos Huarachi.

Por su lado, el sector del MAS que responde al evisno convocó a una marcha desde el 17 de septiembre, entre Caracollo, en la ciudad de Oruro, y La Paz, “para salvar a Bolivia”, y advirtió que habrá un bloqueo de carreteras. La medida, formalmente, es en demanda de garantías para la provisión de combustibles y dólares, al tiempo que exigió del Tribunal Supremo Electoral, la validación de los congresos del MAS, ya que básicamente lo que se juega es el control de la sigla partidaria de parte de ambos sectores.

Si entre ellos se pelean…

Mientras tanto, la derecha hace su juego. Concretamente, el líder más reconocido, Luis Fernando Camacho, lidera protestas desde Cochabamba, y acusa al gobierno de corrupto e ineficaz. A la vez se subió a un histórico caballito de batalla, sus críticas al anunciado censo que, como consecuencia, podría tener una reconfiguración de las representaciones política en los parlamentos, el nacional y los regionales. Justamente, tras difundirse los primeros resultados que arrojó el censo, los líderes cruceños y en general de la oposición cuestionaron severamente las cifras. El trabajo realizado este año refleja una población total de 11.312.620 habitantes, con la mayor concentración en Santa Cruz: 3.115.386. Aseguran que esos datos están manipulados porque son menores de las estimaciones que se realizaron tomando en cuenta el anterior censo, de 2011.

Compartir

Entradas recientes

Taiana: «El Gobierno insiste en hacer todo lo contrario al interés nacional»

El ex ministro de Defensa participó de un foro internacional en Tierra del Fuego. Los…

12 horas hace

ATE realizará un paro de 24 horas en la Ciudad de Buenos Aires el próximo 27 de febrero

Es en respuesta a la brutal represión que sufrieron el jueves ante la cartera que…

12 horas hace

El Comité Nacional para la Prevención de la Tortura expresó el rechazo a las reformas penales regresivas del Gobierno

Desde organismo advirtieron que, si se aprueban los proyectos que debate el Senado, aumentará el…

12 horas hace

Nuevo exabrupto y datos erróneos: el discurso de Milei en el BID

El presidente argentino se exaltó porque le sonó el celular, durante su exposición en Washington.

13 horas hace

Tras el rechazo a la comisión investigadora, el radical Rombolá dijo que está “harto de sentir vergüenza de la UCR”

El joven dirigente radical, Agustín Rombolá, dijo que pedirá la expulsión de los senadores que…

14 horas hace

La Legislatura porteña suspendió las PASO y las elecciones serán el 18 de mayo

El jefe de Gobierno porteño celebró la decisión de la Cámara, a través de redes…

14 horas hace

Dolor por el suicidio de un ex combatiente: “Cuando se toman decisiones que afectan a la salud, estas son las consecuencias”

El caso causó alarma “ya que en los últimos años no se registraban suicidios” entre…

15 horas hace

El desafío de vender productos agroecológicos ante la caída del consumo y el aumento de los costos

Alimentos sanos que venden puerta a puerta y por internet. Para resolver la logística crearon…

16 horas hace

El fiscal Taiano pidió medidas de prueba en la investigación por la criptoestafa de Javier Milei  

El fiscal federal Eduardo Taiano impulsó la investigación sobre las responsabilidades del presidente Javier Milei…

16 horas hace

Confirmado: aunque sea en pequeñas dosis, los agroquímicos alteran el comportamiento de los insectos

Un estudio muestra que insecticidas, herbicidas y fungicidas intervienen en el comportamiento y la fisiología…

16 horas hace

Entidades rurales cruzaron al presidente por el criptoescándalo: “Más producción y menos timba”

Exigen al gobierno que deje la “timba financiera”, que no “utilice al sector” y que…

16 horas hace

Cómo golpean a los productores las pérdidas económicas y ambientales de los incendios forestales en la Patagonia

Las llamas provocaron pérdidas que tardarán años en repararse. El temor de un éxodo rural…

16 horas hace