Arabia Saudita: la trama detrás del ataque con drones que disparó el valor del petróleo en todo el mundo

Por: Alberto López Girondo

En un día el precio del barril trepó un 20%, de 60 a 72 dólares. El operativo en las refinerías de Arabia Saudita fue atribuido por los hutíes, envueltos en la guerra civil de Yemen contra la coalición que integra Riad. Sospechas sobre Irán en el marco de las elecciones en Israel, el despido de John Bolton y la salida a la venta de parte del paquete de la petrolera Aramco.

Un ataque masivo con drones a la mayor refinería saudita provocó una nueva escalada belicista contra el gobierno iraní y un incremento en el precio del crudo como no se veía en el último cuarto de siglo, justo cuando la petrolera estatal Aramco está por sacar parte de su paquete accionario a la bolsa de valores de Nueva York. Los que se atribuyeron el golpe, sin embargo, son los hutíes yemenitas, de fe chiíta, que están en guerra contra la coalición liderada por Arabia Saudita y Emiratos Árabes Unidos, un conflicto que provocó más de 50 mil muertos y una crisis humanitaria que se descargó sobre más de 28 millones de personas en todo Yemen.

El sábado dos plantas de Aramco, en Abqaiq y Khurais, fueron atacadas por al menos 19 drones, lo que desató incendios generalizados y la suspensión de la producción, que es de unos 5,7 millones de barriles diarios, casi el 6 % de la producción mundial. Eso implicó el inmediato incremento del precio del petróleo, que saltó de 60 a 72 dólares por barril, un 20 por ciento en un día.

De inmediato, el general Yahva Saree, portavoz de los huties, dijo que habían sido ellos los responsables del ataque. «Fue una operación ofensiva masiva con drones dirigidos a las refinerías Abqaiq y Khurais afiliadas a Aramco en la región oriental de Arabia Saudita esta mañana, y el golpe fue preciso y directo», indicó, para agregar luego que la ofensiva fue realizada «en el marco de nuestro derecho legítimo y natural de responder a los crímenes de agresión y al asedio en curso en nuestro país durante cinco años».

Más aún, Saree dijo que la incursión se realizó «después de una operación de inteligencia precisa y un monitoreo u cooperación avanzadas de hombres honorables y libres dentro del Reino saudita». El objetivo del hecho sería forzar una negociación para detener «la agresión y el asedio a nuestro paìs».

La coalición intervino en 2015 para sostener al presidente Abd Rabbu Mansour Hadi, que en 2012 había sucedido a Ali Abdullah Saleh, quien había caído en el marco de las movilizaciones de la llamada Primavera Árabe. Saleh se alió con los huties, un grupo político formado en los 90 torno a Hussein Badreddin al Huti, miembro de la minoría chiíta zaidí, asesinado en 2004.

El líder actual de la agrupación es el hermano, Abdul Malik al Huti. Representan poco más de un tercio de la población pero sus integrantes están entre las capas más marginadas del país. Primero ayudaron a destituir a Saleh, luego hicieron una alianza circunstancial para finalmente romper con él a fines de 2017. Saleh fue asesinado el 4 de diciembre de ese año.

Los hutíes controlan gran parte del territorio yemenita a pesar de que la coalición saudita cuenta con mayores recursos y armamento. Tienen, si, apoyo de Irán y de Hezbollah. Por esa razón es que de inmediato surgieron desde el gobierno de Donald Trump las sospechas de que el ataque en las refinerías de Aramco hubieran sido obra de efectivos iraníes.

El contexto de creciente enfrentamiento entre la administración estadounidense con Teherán corre parejo con la oferta de Trump de negociar directamente con representante huties en Suecia bajo la cobertura de Naciones Unidas. Su asesor en Seguridad Nacional, John Bolton, no era proclive a entablar diálogos con esa fracción en el conflicto yemenita y menos lo era de que esas conversaciones le dieran preeminencia a la ONU, organismo del que siempre se mostró enemigo. Pero Bolton fue despedido de modo humillante por Trump el jueves pasado, de modo que ahora podrían soplar otros aires para la región.

Pero para sostener una esperanza de pacificación es necesario ver que este martes se celebran elecciones en Israel, y todo lo que genere situaciones peligrosas en los alrededores de ese país repercutirá forzosamente en ese comicio. Benjamín Netanyahu, el primer ministro ultraconservador y antiiraní, busca convalidar en las urnas un nuevo período y llegó incluso a prometer la anexión de regiones de Cisjordania -algo que violaría postulados de la ONU- para ganar el voto de los colonos.

Además, hace meses que el gobierno saudita está viendo el momento para sacar a la venta la venta de parte de las acciones de Aramco, una empresa fundada en 1938 por capitales estadounidenses que fue nacionalizada en los 80. El príncipe Mohammed bin Salman, a los empellones busca hacerse de la corona y prometió «occidentalizar» al régimen, entre otras cosas sacando a oferta pulcida a la joya del reino. Pero lo hace con los peores modos: entre otras cosas, está implicado hasta el tuétano en el asesinato, el 2 de octubre del año pasado, del periodista Jamal Khashoggi en el consulado saudita en Estambul.

Desde los 70, la alianza indisoluble entre Riad y Washington sirvió, fundamentalmente, para sostener la política de la Casa Blanca para Medio Oriente, y blindar al dólar, ya que obliga a que el comercio internacional del crudo se haga en la moneda estadounidense. A cambio, Estados Unidos siempre aceptó las más brutales violaciones a los derechos humanos dentro de ese país. O lncluso fuera, como la invasión a Yemen o la muerte de un columnista del Washington Post, como era Khashoggi.

Kurt Nimmo, un analista habitualmente bien informado que suele publicar en el portal Global Research, basado en Canadá, considera que no hay evidencia de que Irán esté detrás del ataque a la refinería. Y cita a Thomas Juneau, profesor de la Universidad de Ottawa y analista del Departamento de Defensa Nacional de Canadá, quien afirma que «el apoyo de Teherán a los hutís es limitado y su influencia en Yemen es marginal. Es simplemente inexacto afirmar que los hutíes son representantes iraníes».

Por otro lado, si es por ver quiénes se benefician con el ataque, bien podría pensarse en los propios saudíes; y por tres razones. Una, para justificar la apertura de hostilidades contra Irán, ahora que el halcón más empinado de Washington, Bolton, se tuvo que ir su casa. Otra, para aumentar el precio del petróleo y obtener mayores dividendos, habida cuenta de que todos los ingresos de Aramco van a parar a las cuentas de la monarquía. Y de paso, incrementar el precio de las acciones.

Por lo pronto, si bien Trump culpó a Teherán y prometió represalias, al mismo tiempo mantuvo la oferta de un diálogo directo con Hasan Rohani, el mandatario iraní, otro con los hutíes, y aseguró que EEUU no corre riesgo si baja la producción saudita ya que la explotación de yacimientos no convencionales dentro de su país va viento en popa.

Se sabe que ese tipo de emprendimientos comienzan a ser más beneficiosos en la medida en que el petróleo tradicional se vaya a las nubes. Que es lo que se ve estos días.

Compartir

Entradas recientes

Lorena Vega: “Envidiosa pone en primer plano mandatos sociales que no fueron superados”

Es una de las actrices y directoras más reconocidas del teatro off. Pero la psicóloga…

4 mins hace

Hilda Herrera y su cautivante gramática de horizontes, caminos y silencios

La gran pianista y docente cordobesa de 92 años publicó dos discos casi en forma…

10 mins hace

Ping pong con Un Rubio Peronista: “Es muy difícil hacer humor sobre Milei porque es un chiste en sí mismo»

Nació a partir de los lockout de las patronales agrarias por la 125, ganó gran…

12 mins hace

Las CTA impulsan el juicio político contra Milei pero la CGT elude definiciones

El escándalo cripto golpeó al gobierno y podría ser una oportunidad para cambiar la relación…

18 mins hace

La foto con Trump, el objetivo del viaje de Milei

El presidente Javier Milei se reunió con Donald Trump en la CPAC. El norteamericano destacó…

32 mins hace

$LIBRA: la cuestión de fondo

¿Cuál es el límite de intervención de un presidente para promocionar una iniciativa privada?

1 hora hace

Industria automotriz: entre la recesión local y la presión externa por los autos eléctricos

Poco tiempo atrás hacía planes para adaptarse a la electromovilidad, pero las inversiones van a…

1 hora hace

Las inversiones se derrumbaron en el primer año del gobierno de Milei

Retrocedieron en todos los trimestres de 2024 respecto de 2023, a pesar de la recuperación…

1 hora hace

Milei, un estafador polimorfo y compulsivo

Carece por completo de sentido del ridículo. Se considera el personaje más importante del planeta.

1 hora hace

Trump y su cadena de humillaciones

Zelenski, invitado a la asunción de Milei, ahora es dictador para el mandamás norteamericano y…

1 hora hace

Fuga de presos: internas e ineptitudes que ponen en jaque la seguridad en CABA

"Cambiaron la cúpula, removieron efectivos y los delincuentes se siguen fugando", lanzó una fuente cercana…

1 hora hace

Bienvenido a la casta

Saluden al principal activo de Milei que se va. Se acabó el aura de la…

1 hora hace