Anuncian una marcha federal campesina e indígena hacia la ciudad de Buenos Aires

Por: Randy Stagnaro

Lo resolvió el Congreso de la Tierra, la Producción y Nuestra Casa Común, que reunió a 1500 delegados de todo el país el último fin de semana. Reclaman la aplicación de dos leyes nacionales y medidas económicas de apoyo a la agricultura familiar y la pesca artesanal.

Concluyó este domingo el Congreso Nacional por la Tierra, la Producción y Nuestra Casa Común, con la presencia de más de 1.500 productoras y productores de 24 provincias y más de 25 organizaciones de la agricultura familiar, campesina e indígena, y de la pesca artesanal, que debatieron durante tres días en Ezeiza un programa con planteos y propuestas del sector.

Entre las medidas acordadas se destaca la instalación de mil ferias populares en todo el país en el marco del Día de las Luchas Campesinas, el próximo 17 de abril, y manifestaciones el Día de los Pueblos Originarios, el 19 de abril, como previa a confluir más adelante en una Gran Marcha Federal hacia la ciudad de Buenos Aires.

Foto: Daniel Jatimliansky

Entre los reclamos principales, se destacan la puesta en vigencia de la Ley de Reparación Histórica de la Agricultura Familiar (27.118), sancionada en 2014, y que se garantice un presupuesto para su ejecución. Asimismo, se planteó la necesidad del cumplimiento y reglamentación de la Ley de Emergencia Territorial Indígena (21.160).

También se hizo un llamado a las autoridades para lograr la implementación de políticas de comercialización, como los mercados de cercanía, las compras estatales y el financiamiento a cooperativas, además del otorgamiento de asistencia a la emergencia económica y productiva, profundizada por la sequía.

A su vez, se anunció que en breve se difundirá el documento completo con las conclusiones del encuentro.

El Congreso Nacional por la Tierra, la Producción y Nuestra Casa Común comenzó el 10 de marzo con un Gran Feriazo Federal frente al Congreso Nacional, en CABA, con 100 puestos con productos de 24 provincias. Luego, se trasladó al Centro Recreativo Nacional (Cerena), ubicado en la Av. Ing. Fernández García s/n, Ezeiza, para debatir un un nuevo modelo para el campo, basado en los conceptos de soberanía alimentaria.

Foto: Daniel Jatimliansky

Las voces

Durante el acto de cierre, Miriam Bruno, del Frente Agrario Octubres, manifestó: “Vamos a seguir exigiendo los recursos necesarios que debe tener la Ley de Reparación Histórica de la Agricultura Familiar Campesina e Indígena, que nos da el sostenimiento para seguir pensando políticas públicas para el territorio”.

Por su parte, Albina Vides, de la Federación Nacional Campesina (FNC), expresó: “Nos tenemos que hacer oír y que a esas exigencias se le den soluciones, vamos a ir a una Gran Marcha Federal para hacernos escuchar todos los campesinos, pueblos y naciones originarias de todos los rincones de la Argentina”.

Los debates del Congreso se centraron en tres ejes: “Tierra y Territorio”, “Producción, Comercialización y Agregado de Valor” y “Cuidado de Nuestra Casa Común”. Los delegados discutieron aspectos relacionados con el cuidado del ambiente, el modelo productivo con perspectiva de género, y la posesión y distribución de la tierra como medio de vida y no como mera mercancía o inversión.

“Nosotros, los de abajo, los indígenas, los campesinos, la producción rural, somos quienes ponemos en la mesa todos los días el alimento para nuestro país, mientras otros están tomando la tierra y exportan la producción a otras naciones”, puntualizó Nidia Pintos, del Frente Agrario Evita.

Foto: Daniel Jatimliansky

“Este es el comienzo de una lucha muy importante: en este congreso se expresó la unidad y salió la realización de una Gran Marcha Federal. Queremos trabajar para que nuestros hijos y nietos no tengan que sufrir lo que estamos sufriendo”, enumeró Wilson Machuca, de la Federación Rural para la Producción y el Arraigo.

Según anticipó Gloria Mamani, del Movimiento Nacional Campesino Indígena – La Vía Campesina (MNCI-VC), “en abril vamos a estar resistiendo y mostrando lo que hacemos en cada uno de nuestros territorios”.

Para Isabel Palomo, de la organización 25 de Mayo, “tiene que escribirse una historia desde los campesinos: donde no escuchan, hay que ponerse firmes hasta que las cosas salgan”.

En el mismo sentido, Daniel Marcos, de La Dignidad Rural, sostuvo: “Nuestros hermanos y hermanas vuelven a hacer el reclamo por la tierra como prioritario; asumimos el compromiso de construir la organización que haga posible esos objetivos”.

Compartir

Entradas recientes

El programa cambiario de Milei necesita una inyección de dólares

El presidente quiere mantener el ancla cambiaria hasta las elecciones de octubre. Pero el dólar…

17 horas hace

Ayudado por senadores «con peluca» Milei llega protegido a la apertura de sesiones

El presidente le hablará a la Asamblea Legislativa en medio del criptogate. Sin embargo, contabiliza…

17 horas hace

Cristina reúne al PJ en medio del cimbronazo que produjo la movida kicillofista

La reunión estaba pensada para analizar la situación en el marco del criptogate y el…

17 horas hace

Especialistas advierten que EE.UU. podría avanzar rápido en la investigación

Hubo reportes ante el FBI y el Departamento de Justicia. Un estudio de Nueva York…

18 horas hace

El ajuste y el saqueo necesitan una sociedad desinformada

El escándalo del viernes 14 de febrero fue un reflejo del país y la sociedad…

18 horas hace

Una foto con Trump, el «logro» del viaje de Milei a Estados Unidos

El encuentro de los presidentes duró 10 minutos. Fue después del discurso del mandatario argentino…

18 horas hace

Criptogate: Milei quedó imputado en Argentina y en la mira de EE UU

El fiscal Taiano impulsó la investigación por abuso de autoridad, estafa, tráfico de influencias y…

18 horas hace

Para los analistas, el tema cripto es una «crisis de sombra larga»

Gustavo Córdoba y Julieta Waisgold coinciden en la penetración transversal del escándalo en la opinión…

18 horas hace

Kicillof sorprendió con el lanzamiento de su espacio político y la lista de apoyos

En una jugada imprevista, lanzó el Movimiento Derecho al Futuro, con el que busca erigirse…

19 horas hace

Lorena Vega: “Envidiosa pone en primer plano mandatos sociales que no fueron superados”

Es una de las actrices y directoras más reconocidas del teatro off. Pero la psicóloga…

19 horas hace

Hilda Herrera y su cautivante gramática de horizontes, caminos y silencios

La gran pianista y docente cordobesa de 92 años publicó dos discos casi en forma…

19 horas hace

Ping pong con Un Rubio Peronista: “Es muy difícil hacer humor sobre Milei porque es un chiste en sí mismo»

Nació a partir de los lockout de las patronales agrarias por la 125, ganó gran…

19 horas hace