Antes de terminar su mandato, Soledad Acuña quiere implementar una polémica reforma en la educación primaria

Por: Martín Suárez

El proyecto, supuestamente consensuado con miles de personas, entre docentes y "especialistas" incluye la quita de contenidos de los programas educativos, "priorizando los elementales".

Según la cartera educativa que conduce Soledad Acuña, desde el año pasado se viene realizando “una ronda de consultas que incluyó a casi 15 mil docentes, estudiantes y especialistas”. De concretarse esta iniciativa, la reforma en el nivel primario comenzaría a implementarse en dos años. Si bien señalan que el proyecto está en fase de consulta, la Ciudad propone, entre otros puntos: generar estructuras más flexibles; incentivar el trabajo grupal de estudiantes y flexibilizar la educación dentro y fuera de la escuela. Pero quizá el punto más polémico es el que habla de la reducción de los contenidos de los programas educativos priorizando solos los “elementales”. Al ser consultados sobre qué contenidos serán quitados y cuáles tendrán mayor relevancia, evitaron responder.

De acuerdo a la información oficial, en mayo del año pasado, el Ministerio de Educación porteño dio inicio “a un proceso de consulta con distintos actores del sistema educativo”.  Una fuente del ministerio confió a este medio que “el objetivo es terminar todo el proyecto durante el 2023 y el 2024, y recién ponerlo en marcha en 2025”. Tiempo consultó cuántos integrantes de la comunidad educativa participaron de las rondas de diálogo “alrededor de 15 mil personas entre docentes, especialistas y estudiantes”, respondió la fuente. Al indagar sobre qué preguntas realizaron a estudiantes menores de edad para llevar adelante tal iniciativa, la misma fuente respondió que “esa información no se puede brindar”.

La información brindada es poco clara. No detalla los nombres de las y los especialistas educativos que participaron de esas rondas de debate, tampoco explica qué equipos de conducción fueron invitados a esos debates, ni las supervisiones consultadas para llevar adelante las mesas de diálogo. Sin demasiados detalles, aseguran que durante los debates se establecieron varios puntos en común.

La idea de Acuña, punto por punto

El primero de ellos hace referencia a la quita de contenidos. Desde el ministerio adelantan que la nueva escuela primaria “apostará por una reducción de los contenidos y priorizará aquellos que considera imprescindibles y que son transversales a distintas áreas de conocimiento”. Al ser consultados sobre qué contenidos serán eliminados y cuáles tendrán mayor preponderancia, manifestaron que “eso aún está en debate”. Otro de los ítems redunda la idea de eliminar contenidos priorizando las capacidades de las y los estudiantes: “las capacidades (resolución de problemas, comunicación, pensamiento crítico, entre otros) serán objeto de enseñanza.

El siguiente punto focaliza sobre las estructuras de trabajo que, según lo debatido en los encuentros, “serán menos rígidas”. Desde el ministerio adelantaron que “se pudo observar a lo largo de los encuentros que varios actores resaltan la necesidad de mayor dinamismo de los estudiantes, que los motiva e impulsa a seguir desafiándose y aprendiendo”.

Foto: Araoz Diego Telam

Otros de los puntos consensuados habla de flexibilizar los aprendizajes, “que exceda los límites del aula y llegue a otros espacios dentro y fuera de la escuela”. Se suma, además otro ítem vinculado a una mayor presencia de tecnología. De acuerdo a lo planteado en los debates, se integrará de manera significativa tanto para estudiantes como para docentes. Esta integración puede potenciar las experiencias de aprendizaje, consideran, volverla más “estimulante”.

Al ser consultados sobre este punto, si es posible que el Plan Sarmiento entregue nuevamente una computadora, una Tablet o un dispositivo informático a cada estudiante, como ocurre con el Conectar Igualdad de Nación, prefirieron no responder.

En otro ítem se habla de la articulación entre jardín, primaria y secundaria, dado que, advierten, muchos de los alumnos no están preparados para el salto en lo que respecta a nuevas dinámicas de trabajo y contenidos. “Por eso, aparece de nuevo la necesidad de establecer estándares de aprendizaje que aseguren niveles de conocimiento de cara a próximos niveles”. Por último, la lista de “consensos” difundida por Educación, habla de prácticas más inclusivas. Dicha inclusión es amplia, “refiere a comprender la diversidad y por tanto la riqueza propia de las aulas, en la que cada estudiante es único y debe poder participar y aprender activamente”, dicen.

Compartir

Entradas recientes

El programa cambiario de Milei necesita una inyección de dólares

El presidente quiere mantener el ancla cambiaria hasta las elecciones de octubre. Pero el dólar…

8 horas hace

Ayudado por senadores «con peluca» Milei llega protegido a la apertura de sesiones

El presidente le hablará a la Asamblea Legislativa en medio del criptogate. Sin embargo, contabiliza…

8 horas hace

Cristina reúne al PJ en medio del cimbronazo que produjo la movida kicillofista

La reunión estaba pensada para analizar la situación en el marco del criptogate y el…

9 horas hace

Especialistas advierten que EE.UU. podría avanzar rápido en la investigación

Hubo reportes ante el FBI y el Departamento de Justicia. Un estudio de Nueva York…

9 horas hace

El ajuste y el saqueo necesitan una sociedad desinformada

El escándalo del viernes 14 de febrero fue un reflejo del país y la sociedad…

10 horas hace

Una foto con Trump, el «logro» del viaje de Milei a Estados Unidos

El encuentro de los presidentes duró 10 minutos. Fue después del discurso del mandatario argentino…

10 horas hace

Criptogate: Milei quedó imputado en Argentina y en la mira de EE UU

El fiscal Taiano impulsó la investigación por abuso de autoridad, estafa, tráfico de influencias y…

10 horas hace

Para los analistas, el tema cripto es una «crisis de sombra larga»

Gustavo Córdoba y Julieta Waisgold coinciden en la penetración transversal del escándalo en la opinión…

10 horas hace

Kicillof sorprendió con el lanzamiento de su espacio político y la lista de apoyos

En una jugada imprevista, lanzó el Movimiento Derecho al Futuro, con el que busca erigirse…

11 horas hace

Lorena Vega: “Envidiosa pone en primer plano mandatos sociales que no fueron superados”

Es una de las actrices y directoras más reconocidas del teatro off. Pero la psicóloga…

11 horas hace

Hilda Herrera y su cautivante gramática de horizontes, caminos y silencios

La gran pianista y docente cordobesa de 92 años publicó dos discos casi en forma…

11 horas hace

Ping pong con Un Rubio Peronista: “Es muy difícil hacer humor sobre Milei porque es un chiste en sí mismo»

Nació a partir de los lockout de las patronales agrarias por la 125, ganó gran…

11 horas hace